lunes, 14 de febrero de 2011

Ley Orgánica de Educación Superior

Aquí encuentras el texto definitivo de la Ley, tal como fue aprobada por la Asamblea Nacional

Ley de Educación Superior

84 comentarios:

  1. La educación es parte fundamental para la cimentación de un estado, pues por medio de esta, se consigue el desarrollo del país. El objetivo principal de los gobiernos debería referirse al mejoramiento educativo e implementación de procesos para la optimización del mismo.
    Constitucionalmente hablando se entiende que el estado ecuatoriano tiene la obligación de fomentar una educación de calidad, en la que se consideren diversos aspectos tales como “la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente”, estos temas plantean diversos métodos que contribuirán con la creación de una educación de calidad, basándose en procesos de acreditación y autoevaluación .
    Lamentablemente el nivel educativo del Ecuador es deficiente en todos los sectores, desde los elementales hasta los niveles superiores de formación. Nuestro país, al igual que el resto de Latinoamérica no consta entre los estados con una buena formación académica, pero ¿a que se debe? ¿ es acaso la falta de potencial humano? O ¿la falta de recursos en los estados?. ¡Pues no! Se debe a que nos encontramos en una sociedad que lleva indicios de dependencia hacia las potencias, el problema no son los medios ni la capacidad humana, el problema radica en que estamos sumergidos en un pensamiento cerrado que no nos permite explotar nuestras facultades como individuos. Todos los sujetos de una sociedad sin excluir credo, género, u cultura tienen derecho de recibir una educación de calidad, la misma que debería ser gratuita para toda la humanidad, pues el conocimiento no debería ser privatizado.
    Es por esto que todos los ecuatorianos debemos exigir una mejora en la educación, luchando por que el cambio se de desde la educación básica, que este llena de fundamentos sólidos y no memoristas como hasta ahora se ha venido impartiendo, para que en el momento de recibir una educación universitaria y una superior estas no presenten falencias, sea un conocimiento fuerte, capaz de producir ingenio y entregar nuevas vías de desarrollo al país, optimizando sus recurso para de esta manera no depender de terceros.

    El cambio de la educación del Ecuador no viene en lo político, viene en conseguir una identidad de sentirnos seguros, orgullosos de ella y defenderla, hasta alcanzar una imagen para fortalecer nuestras virtudes espirituales y morales, solamente valorándonos y conociendo nuestro potencial podemos sacar al país adelante. Cada uno de nosotros somos responsables que el sistema educativo no salga adelante y continúe sumergiéndose en la deficiencia, si vivimos en una sociedad democrática debemos luchar por que esto cambie y no bajar la cabeza aceptando este vergonzoso hecho forzando al gobierno a que mejore las condiciones de estudio e implementando buenos mecanismos que sean conocedores de este tema para que se regule a calidad de la educación. La última palabra no está dicha, podemos y debemos sacar a nuestro país adelante y la forma de hacerlo es por medio de la educación, pues es el pilar del desarrollo de la humanidad .
    Diego David Puma Constante
    Facultad de ingeniería civil y ambiental
    EPN

    ResponderEliminar
  2. La educación así como la ciencia son pilares fundamentales para el crecimiento de las sociedades y el bienestar de los pueblos. La Universidad fue creada desde su inicio con el fin de proveer conocimiento y sabiduría a quienes se educan en ella, para que luego todo lo aprendido sea puesto en práctica y esté al servicio de la sociedad en general. Lastimosamente la educación superior en el país nunca se la ha llevado de manera correcta y más bien ha servido como plataforma política para muchos burócratas. Esta nueva ley tiene tintes netamente políticos que no buscan el bienestar de las universidades ecuatorianas, de cierta forma se quiere quitar voz y voto a la juventud, que siempre ha sido revolucionaria y nunca se ha dejado oprimir por parte de las altas autoridades. Entonces viéndole desde ese punto, es una manera del gobierno para disminuir su oposición y poder hacer las cosas más fácilmente a su antojo, porque si en realidad el estado se preocupara o tuviera un verdadero interés por la educación superior en el país, invertiría en tecnología, dotaría de mejores equipos y aulas y apoyaría para que en el Ecuador se realicen buenas investigaciones.
    Aunque la ley ya está aprobada, está en nosotros los jóvenes hacer que nuestra voz se siga escuchando aunque se nos quiera callar.

    Miguel Pazmiño Márquez
    Escuela Politécnica Nacional
    Facultad de Ingeniería Química

    ResponderEliminar
  3. La ley orgánica de educación superior se creó basándose en mejorar la calidad de la educación en el país. El Estado propuso proveer los medios y recursos para las instituciones públicas que conforman el sistema de educación superior, el sistema tendrá que garantizar la gratuidad de la educación superior pública hasta de tercer nivel. En efecto se ha realizado la gratuidad de la educación, pero en lo personal he notado un deterioro en instrumentación y programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico en las mismas.
    Falta fortalecer el desarrollo de la docencia y la investigación científica en todos los niveles y modalidades del sistema. El país requiere una juventud preparada para enfrentar los cambios que la globalización conlleva.

    En conclusión el estado ha conseguido la batuta de la educación superior, los estudiantes esperamos que esta ley genere los profesionales que nuestro país necesita, más no para estabilidad política y mucho menos que el estado manipule el desarrollo académico, tecnológico y pedagógico de los futuros profesionales del Ecuador.

    Karina Flores
    Escuela Politécnica Nacional

    ResponderEliminar
  4. Comparto la opinión de mis compañeros, la universidad es una de las más importantes instituciones del país, forjadoras de talento humano, pero es verdad que la universidad ecuatoriana necesita de cambios, necesita llegar a la excelencia, pero como en todo, es un proceso que debe ser implantado paso a paso, y no mediante decisiones sobre todo políticas, que no pretenden mejorar en sí el sistema educativo.
    Creo que, como estudiantes merecemos una buena formación, profesores capacitados, gratuidad completa, y una administración responsable de los recursos utilizados para nuestra formación, pero esta ley de educación superior pretende de una u otra manera quitarnos la autonomía universitaria que merecemos, y que por ejemplo el hecho de que la universidad sea manejada por los diferentes gobiernos de turno, nos da un indicio de que en un futuro vamos a ser sometidos a las intenciones (buenas o malas) de los gobernantes. Por otra parte el deterioro del sistema universitario no se genera precisamente en la universidad, sino que es el resultado de un deficiente sistema educativo escolar y secundario, por eso es necesaria una reforma que comience en todas las escuelas y colegios del país.


    Zoraya Dávila Olalla
    Escuela Politécnica Nacional
    Facultad de Ingeniería Química

    ResponderEliminar
  5. Es imposible evitar pensar que la educación en el Ecuador no necesita un cambio, por esto la necesidad de la ley de educación superior, la cual tiene aspectos muy positivos, como es el caso de la gratuidad que nos beneficia a todos, y el evitar que universidades solo POR DINERO entreguen títulos, en cambio en otras (POLI) tenemos que esforzarnos casi el triple que ellos, y podríamos citar más cosas a favor; un cambio de este tipo es muy positivo para el país ya que brindará personas mejor preparadas para retos más fuertes y así ningún universitario netamente preparado deba tener miedo a exámenes que confirmen sus conocimientos. Todo cambio necesita esfuerzos y se que va a ser muy duro pero valdrá la pena. También tiene aspectos negativos y que dan miedo como es la disminución en la representación estudiantil, y la autonomía de la universidad, por lo que debemos estar muy atentos de lo que pase. Pero a pesar de todo siempre vamos a tener que ESTUDIAR, estén las leyes que estén, ese seguirá siendo nuestro deber.

    Karina Liceth Játiva Cando
    Escuela Politécnica Nacional
    Horario: 13pm-15pm

    ResponderEliminar
  6. Es un gran problema que se manifiesta en las universidades, y en donde todos los estudiantes tuvimos que salir a las calles y decir basta. Lo que nos plantea esta ley de educación superior realizada por la SENPLADES es la pérdida de la capacidad de generar un pensamiento de ciencia y tecnología, cultura. Es decir la pérdida de la autonomía propia que tiene la universidad, si bien es cierto que el presidente tiene derecho de gobernar a la patria también es cierto que no puede tener todos los poderes a su favor y conveniencia, por medio de la cual también nos podrá manipular.

    Mayra Vanessa Andrade
    Facultad de Ingeniería en Petróleos
    Martes de 13:00 a 15:00

    ResponderEliminar
  7. Por el derecho que tenemos todos los ecuatorianos y ecuatorianas a una educación digna y de calidad, miro positivamente varios capítulos de la nueva ley.
    En los que por ejemplo tratan sobre:
    La gratuidad de la educación hasta tercer nivel, que es de gran ayuda para los estudiantes que no tienen una buena solvencia económica para que puedan profesionalizarse y mejorar sus condiciones de vida.
    La selección minuciosa de los profesores de las diferentes universidades y escuelas politécnicas mediante concursos de méritos y oposición y con ciertos requisitos más que garanticen una educación adecuada; y que permanezcan a tiempo completo a disposición del estudiante.
    Pero también existen capítulos en los que dejan entrever que el gobierno quiere ser el mayor influyente sobre el sistema educativo de cada entidad, situación preocupante pues se habla de autonomía universitaria, pero también del cogobierno, la disminución de representación estudiantil en este nuevo organismo; que si bien no es muy considerada en la actualidad que esta asentado sobre un papel, menos será tomada en cuenta cuando se disminuya su porcentaje de participación. La reforma a los estatutos, y en nuestra Escuela Politécnica particularmente la supresión de la tercera matrícula.
    JESSICA GORDÓN.
    INGENIERÍA QUÍMICA.
    EL CAPITAL Y SU CRISIS (LUNES 13-15)

    ResponderEliminar
  8. Cuando recien se estaba llevando al plano de disucion tuve que realizar por un deber dela univerisdad una nalisis algo escueto pero bastante ilustrativo acerca de los puntos favorables y los flacos de la ley de educacion superior, pudiendo detalltar lo que fueron a mi parecer los detalles que puedo opinar al respecto, entonces puedo decir por ejemplo que antes lancé una pregunta un tanto certera pero que parecería bastante inocente; existia una ley de eduación superior en el Ecuador ? alguien me dijo que sí obviamente pero mi punto era que parecería que simplemente no, es entonces que podemos decri que era un intento muy necesario, el primer intento de reformar la eduacion superior que definitivamente ya venia a ser necesaria, sin ambargo como todo en el país de Miguelito tiene sus putnos flacos y la participación que desarrola el estudiante en la participacion universitaria viene a ser reducida adjudicandose participacon mayoritaria de autoridades univeristarias y un delegado por el ente encanrgado de la direccion universitaria, lo cual parecería no ser una meritocracia sino una dedocracia si se puede llamar asi, la investigacion y la gratuidad so n bastante agradables asi com o el nivel de xigencia sin embargo deberiamos reflecionar que así como tenemos derechos tambien tenemos obligaciones, cone sta ley se nos han inpuesto obligaciones , es entonces que no bemos olvidar sin embargo exigir nuestros derechos is sabemos qu estamos en lo correcto.

    ResponderEliminar
  9. La ley organica de educacion superior aprobada con anterioridad es como lo dije un intento de poner las reglas de juego para una educación que es la base para la solventacion de una sociedad, es en si una exigencia y derechos que escandaolsamente en ciertos casos a sido satanizada por ciertos puentos, entonces que podemos decir de todo esto? deberíamos espera que una ley no s arregle la vida ? tiene sus pountos flacos y debiles, por ejemplo en la participacion en lo que se refiera a la universidad, la particiapcion estudiantil es un voto primoridial en todo esto, no bemos dejar que nos calle y existen literales que reestructuran esta particiapcion no debemos dromirnos en lo laureles en esot spuntos digo yo, y por lo demas de la exigencia y la sustentabilidad que se tienapara ser una universidad estoy netamente de acuerdo ya que ultimamente las universidades se han visto enfocadas como un negocio. Pero así mismo es que debería respondernos y no fallarnos el estado con la responsabilidad academica que nos amerita.

    ResponderEliminar
  10. Pa ra manera de ve la nueva ley organica de educación superior tiene varias reformas a la anterior que profundizan muchos aspectos importantes para el desarollo y el mejoramiento de la educacion. Pero por otro lado hay varioas puntos los cuales deberian ser estudiados de una mejor manera para tratar de reevaluarlos y cambiarlos en pro de la educación. Este gobierno es uno de los pocos que se ha acordado de la educación ya que desde hace mucho tiempo los diferentes gobiernos nos habian dejado de lado pero que seria el pais sin una educación de calidad siempre en avance y en mejora de los estudiantes y del país.
    Daniel Beltrán Electrónica y redes
    Desafios Lunes 11:00-13:00

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. concuerdo totalmente con tu punto de vista Este gobierno es uno de los pocos que se ha acordado de la educación ya que desde hace mucho tiempo los diferentes gobiernos nos habian dejado de lado pero que seria el pais sin una educación de calidad siempre en avance y en mejora de los estudiantes y del país.
      Jose guanga
      globalizacion
      lunes 17-19

      Eliminar
  11. La nueva Ley de Educacion Superior es un tema el cual debe ser comentado por cada uno de los estudiantes universitarios, no debemos de pensar en cosas que no vienen al caso como: NO QUE AVERIGUEN LOS INTERESADOS, igual ellos tambien son estudiantes, etc. Cada uno debe de estar empapado de toda la informacion que compete sobre esta nueva Ley poruqe nos va afectar a cada uno de nosotros.
    La nueva Ley tiene sus partes buenas pero como no todo es perfecto tambien tiene sus partes malas, lo que mas me agrada a mi es sobre la gratuidad porque muchas personas son muy capaces pero no tiene el apoyo necesario para continuar con sus estudios a lo mucho llegan a un titulo de bachiller.
    Una parte mala es la reduccion de representantes estudiantiles frente a cada consejo de cada universidad como en el caso de la politecnica es el consejo politecnico, si nos reducen la participacion estudiantil en el consejo politecnico, esto llevara a que ya no tomen mucho en cuenta lo que opinen lso estudiantes porque los representantes son los encargados de escuchar lo que dicen los estudiantes universitarios.
    Otra punto importante es como llegar a ser profesor de una universidad, ya que estan exigiendo que para ser profesor debe de tener un PHD, esto nos llevaria a que muchas personas lleguena a scar este titulo pero cuanto tiempo llevara a que ciertas personas obtengan este tipo para ejercer el trabajo de profesor de una universidad, sera mucho tiempo, y lo que yo podria decir como mi opinion personal es que no hay que exigir un titulo tan alto para ser profesor ya que muchos profesores universitarios son muy capaces de que pueden enseñar de la mejor manera y lo han demostrado por muchos años, me parece muy injusto sacar un titulo alto para terminar dando clases.
    Cristian Guanopatin
    Ingenieria Electronica y Redes en Informacion
    El capital y su Crisis Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  12. con respecto a la nueva ley de educacion superior yo diria quehay muchisimas cosas que se deberia cambiar en la misma y que afecta en gran parte a los estudiantes que son los directamante implicados en lo perjudicial de varios puntos de la presente ley, yo propondria un nuevo estudio mas a fondo de la ley otro debate que mejore la misma pero sobre todo para mi manera de ver se deberia preguntar directamente a los involucrados en la ley que somos los estudiantes y que sabemos las nesesidades y las falencias que se tienen y de esa base partir para tratar de hacer una ley que nos ayude a todos pero sobre todo ayude al mejoramiento de la educación
    Daniel Beltrán
    Desafios del mundo actual
    Lunes 11-13

    ResponderEliminar
  13. La ley de educación superior lo que busca es que las universidades y politécnicas tengan un mayor monitoreo y control respecto a lo que gastan, siendo fondos del Estado en el caso de los centros de educación superior públicos y además vigilar que no se creen carreras y especialidades al interés de cada universidad, o peor, por intereses particulares dirigidos a determinados docentes. Pues en realidad si existen muchas universidades que se manejan por fines políticos pero otras no.
    Con ello lo que se cuestiona no es tanto las reformas, sino el riesgo de que se pierda la autonomía sobretodo en el manejo económico de parte de los centros de educación superior. Aparte en esta ley se pone a consideración que se exiga a todas la universidades que cuenten con personal docente de cuarto nivel y realmente, algo critico. Es de esperar por lo tanto que se discutan ciertos aspectos del proyecto de ley, con el objetivo de que resulte una contribución para mejorar la calidad de nuestra educación superior.
    CAPITAL Y SUS CRISIS
    LUNES 13-15

    ResponderEliminar
  14. La educación superior es uno de los temas polémicos de hoy sobreetodo al enfocarse en la nueva ley en la cual se plantea un cambio estructural en la función de la universidad para sus alumnos, claro que este cambio debe mejorar el sistema educativo superior dejando a un lado la privatización y favoritismo universitario para una limitada población, sin embargo el control total de la misma no es un cambio tan positivo porque el concepto de autonomía seria totalmente borrado y con ello se perdería el libre criterio estudiantil, lo que recuerda el pensamiento de libre expresión, supuestamente valorado en nuestro país.
    Sin embargo esta ley tiene otros aspectos positivos como la generación de excelentes profesionales así como la enseñanza por parte de docentes.
    Quizás el gobierno podría controlar mejor este sistema universitario pero no como lo plantea, y si lo hace debe preocuparse de otros problemas universitarios como estructuras, tecnología etc mas no en su control total
    REALIDAD POLITICA Y SOCIECONOMICA DEL ECUADOR
    SANDRA VARGAS
    MARTES 17-19

    ResponderEliminar
  15. En un país como el Ecuador que conta con un sistema educativo muy bajo en realidad, se ha planteado una nueva ley en la que se busca mejorar este sistema de manera adecuada para que el país tenga un mejor desarrollo social y económico.
    Hoy por hoy el nuevo gobierno ha intentado mejorar el sistema mediante leyes y reformas, ahora debemos analizar una ley en la que nos beneficia a estudiantes pero perjudica a otros.

    ISABEL LARREA
    DESAFIOS DEL MUNDO ACTUAL
    LUNES 11 - 13

    ResponderEliminar
  16. Se sabe que el desarrollo de toda nación esta íntimamente ligada al interés que sus habitantes pongan en dicha evolución; este desarrollo va de la mano de una adecuada educación social en valores y de una educación intelectual , ambos aspectos pueden avanzar o frustrase a causa de las decisiones que en el camino tomen sus gobernantes.
    La nueva ley de educación superior propuesta por el Senplades, tiene puntos a favor y en contra. La gratuidad de educación ofertada por ésta, es un punto considerado como beneficioso, ya que promete involucrar todas las clases sociales del país, pero para que esto pueda darse dentro de unos márgenes óptimos de educación, se tendría tender planteado paralelamente un proyecto que integre tanto recursos de infraestructura como de docentes debidamente calificados para impartir las clases ayudados de un equipo con cierto nivel del desarrollo tecnológico que garantice una educación de calidad; estos son aspectos que aun no se han integrado en su totalidad.
    La autonomía con la cual han contado hasta ahora las instituciones de educación superior, es un atributo con el cual se ha protegido la libertad de cátedra, aspecto que ha validado el derecho del docen¬te, para poder transmitir, sin previa censura y sin ningún tipo de imposición, los crite¬rios científicos, artísticos y culturales, que aquel consi¬dera cómo válidos desde una metodología determinada. Esta ley de cierto modo limita mediante el poder de los gobiernos de turno, los derechos de docentes y estudiantes a dar y recibir una orientación ideológicamente libre de una asignatura determinada, vulnerando y violentando la libertad de expresión a la cual cada uno de nosotros tenemos derecho.
    Con todo esto se cuestiona la prosperidad y un beneficio integro de nuestro país. La nación esta cansada de que todo hecho considerado como logro de los gobiernos, sea puesto como plataforma política para conseguir un apoyo masivo de la comunidad. Este nuevo proyecto debería ser estudiado a profundidad por cada uno de nosotros, para no permitir que las personas a las cuales designamos como nuestros líderes políticos, hagan de nuestro país una utopía de acuerdo a sus intereses.

    Vanessa Napa
    Lunes 11:00-13:00

    ResponderEliminar
  17. Para conseguir la universidad que en verdad sirva de instrumento para sacar profesionales de calidad con la capacidad de no ser solo manejadores de tecnología o técnicos preparados para trabajar como mano de obra sin crítica ni juicio, sino en profesionales capaces de crear su propia tecnología con critica y juicio se necesita un cambio profundo en el sistema universitario.
    En muchas facultades el consejo de facultad realiza encuestas a sus egresados y una de las preguntas se refiere a que materia le fue de gran utilidad y que conocimiento a su juicio le hizo falta, para que va dirigido ese cuestionamiento, muy fácil para cambiar las mallas educativas de acuerdo al perfil profesional que la industria lo requiera, crear fuerza de trabajo mas eficiente.
    Y dónde queda la enseñanza para un universitario emprendedor?. Es más fácil adiestrar a los estudiantes para ser trabajadores que emprendedores y gran parte se debe al sistema que rige en la actualidad.
    En definitiva parte de la ley de educación va dirigida para mantener ese sistema

    ResponderEliminar
  18. Esta Ley promueve la igualdad en todo sentido, sin discriminación de ninguna índole.
    Al igual que cimenta la esencia de lo que debe ser las Universidades y Escuelas Politécnicas, con reglas claras para el buen desenvolvimiento de las mismas. Respetando en todo momento sus reglamentos internos.
    Sin embargo como en todo proceso de cualquier Ley, una cosa es la teoría y otra la práctica, pueden coincidir en la mejor de las circunstancias para así llegar a consensos que logren alcanzar el máximo provecho de las leyes.
    No podemos cerrar nuestros ojos y solo ver lo que queremos, en todo momento siempre existirán acuerdos y desacuerdos con las leyes puntos de vistas opuestos pero lo más importante es ver el alcance que nos ofrece una ley.
    “Si ofrecer gratuidad en la educación es una mala ley, entonces hay regresar a la anterior ley”.

    ResponderEliminar
  19. Yo pienso que esta ley tiene sus pro y sus contra, sin embargo todo buen cambio requiere un riesgo, y creo que si queremos una educación universitaria de calidad en todos sus aspectos debemos intentar hacer una diferencia a partir de nuestro núcleo estudiantil. Uno de los grandes logros que el gobierno ha realizado es la gratuidad, además de fomentar la obtención de maestrías regulando el pensum académico.
    Sin embargo, la violación a la autonomía universitaria, es evidente en esta ley. El gobierno consigue el control absoluto del Sistema Educativo a través de la SENESCYT, lastimando drásticamente la Autonomía Universitaria. Los procesos de acreditación y de aseguramiento de la calidad, a los que no se opone la universidad, porque no tiene por qué oponerse a ello, deben ser llevados a cabo por la propia universidad como consecuencia de la autonomía académica consagrada en la Constitución, para cuyo efecto ella deberá elaborar las regulaciones con este propósito.

    ResponderEliminar
  20. Pienso que para que exista una verdadera revolución en la educación no se debe buscar realizar pequeñas reformas, sino un profundo cambio estructural de la educación no solo universitaria, sino tambien en la educación básica es decir en los colegios y escuelas, buscar la consolidación de una cultura que busque el desarrollo colectivo y no individual, culturizarnos desde la niñez, la adolescencia hasta llegar a la mayoria de edad. Inculcarnos desde pequeños una cultura de superación de desarrollo de mejoramiento personal, y por sobretodo la igualdad en todos los sentidos, que tanto el pobre como el rico sea capaz de tener una educación de calidad, que no se busque solamente el beneficio propio sino también un bienestra colectiuvo un desarrollo estructurado para mejorar el paós y no solamente el país sino cambiar el mundo.

    Con respecto a esta ley pienso que existen ciertas circunstancias favorables y otras tantas desfavorales y que obedecen a intereses personales de unos pocos. Por ejemplo el caso de que el gobierno tenga total control sobre el sistema educativo, le quita a la universidad autonomia y capacidades antes intactas, ejemplos como este hay varios, pienso que deberia existir un concenso entre autoridades gubernamentales, institucionales, estudiantado y profesorado en la que la mayoria de partes salga beneficiado, es imposible que se encuentre un total acuerdo pero por lo menos intentar generar un clima donde las partes puedan desenvolverse en un ambiente favorable.

    Como conclusión pienso que esta ley deberia ser reestructurada y buscar crear profesionales creativos y no que se dediquen a copiar, profesionales capacitados para generar tecnología y no solo para manipularla, capaces de generar desarrollo y progreso al país y no personas individualista y egoistas.
    El cambio debe venir desde las raíces, el cambio debe ser total.

    José Luis Estrella
    Escuela Politecnica Nacional
    Facultad de Ingerniería Electrica y Electrónica
    Desafiós del Mundo Actual 9-11

    ResponderEliminar
  21. La autonomía de una universidad no es negociable. El gobierno actual esta tratando de regular con sus leyes las cuales son impuestas, esta ley de educacion tiene mucha controversia pero hay que tomar en cuenta que hay dos partes las que estan a favor y las que estan en contra, hay muchas cosas malas asi como buenas. Una de las malas por ejemplo es que en el consejo esten personas que no comparten el ambiente estudiantil porque no necesariamente tienen que seguir dictando clases y no se relacionan con estudiantes para ver que problemas existen y los chicos que estan en dicho consejo son excelentes estudiantes los cuales por el echo de estar estudiando no saben lo que pasa en su entorno solo se fijan en ellos y asi van mal las cosas. Una de las cosas buenas es que se quiera mejorar la calidad de la educación ecuatoriana porque hay que tomar en cuenta que antes había dentro de los planteles mucha politiqueria y oportunismo, ahora se esta tratando de controlar y esto perjudica a varios estudiantes de universidades cerradas pero sin un cambio estariamos cuesta abajo.
    B.Margarita Cajas R.
    DESAFIOS DEL MUNDO ACTUAL
    Lunes 11h00-13h00

    ResponderEliminar
  22. Bueno en mi forma de pensar veo que La ley de educación superior tiene una vision de universidad excluyente e intervencionista es decir tanto lucharon muchas personas por una autonomia en las universidades para que hoy se bote a un tacho de basura todo ese esfuerso y toda esa lucha con una ley pensada solamente para teber en nuestro país una fabrica de mano de obra barata y de una u otra manera calificada, creando obreros con titulo profesional, con baja autoestima, individualistas, sin capacidad de protestar y defender sus derechos, sin mayores herramientas para el analisis crítico de la sociedad ecuatoriana, disponibles para ser los operarios de la tecnología de las grandes transnacionales dueñas del conocimiento, sin fomentar verdaderamente la creación del mismo, impidiendo que el país salga de la dependencia tecnológica que se encuentra y a la sumision que se encuentra sometida por parte del poder gubernamental

    David Andrés Rocha Silva
    CAPITAL Y SU CRISIS
    Lunes 13h00-15h00

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Esta nueva ley yo la veo en algunas formas positivas y otras un poco negativas, pero n lo personal mi posicion es de apoyo ya que esta reforma en cuanto en vista de estudiante resulta beneficiosa para el desarrollo de la educacion y posteriormente a el desarrollo del pais ya que se espera formar profesionales de calidad.
    Pero para aquellos estudiantes y son miles que se encuentran sin saber cual sera su futuro, nos queda ser solidarios y que esten pendientes d los planes de contigencia dispuestos por el SENECYT y logren culminar sus carreras con exito y hasta logren mejores conocimientos.
    De que si habra consecuencias las hay pero asi tambien se espera a largo plazo los mejores resultados.

    Jenny Falcon
    Realidad Socioeconomica del Ecuador
    martes 11-13

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la ley de reforma que propone la semplades tiene aspectos positivos como negativos, al parecer mas negativos pero aunque tuviese muchos mas aspectos positivos no nos llevaria a nungun cambio y que no tenemos un proyecto nacional, gracias a la reforma podriamos llegar a tener una de las mejores universidades de latinoamerica pero ante la desindustralizacion las carreras tecnicas no servirian de nada.
      el primer paso que de beria hacer el gobierno es congeniar mas con las universidades para asi poder hacer cambios que en realidad valgan la pena.

      por Christian Manosalvas
      paralelo B-3
      martes 11-1

      Eliminar
  25. El intentar mejorar la educación no esta mal pero todo debe seguir un proceso, y no debe tratarse de cambiar radicalmente , y desechar todo lo que es la educación universitaria a la basura, por que si bien tendrá cosas malas, también se pueden rescatar cosas positivas; y el querer solo con una ley cambiar el sistema educativo es un error, el cambio debe partir de una serie de políticas y estudios previos, que permitan mejorar la educación y no cambiarla totalmente.

    Realidad socioeconómica y política del Ecuador
    Andres Obando
    Martes de 3:00 pm A 5:00pm

    ResponderEliminar
  26. Todos estamos de acuerdo en mejorar la educación, pero la manera en la cual se esta planteando y realizando no es la mas idónea, se esta implementando modelos extranjeros sin previamente haber realizado un estudio sobre la problemática que vive la universidad. La educación se está tomando como un interés meramente político orientado a cumplir lo que esta proponiendo el ejecutivo en su plan del desarrollo del buen vivir, es decir todo según su punto de vista.
    La LOES conlleva serios problemas, pero el que nos afecta directamente como EPN,es la "Tipología de Universidades", la cual nos ubica como "Universidad de Educación Continua".un simple instituto de formación,para obtener mano de obra abaratada aún más con esta clasificación.
    El tema es extenso por lo cual hay que leerlo, estudiarlo, críticarlo, y lo más importante proponer alternativas para que la educación vaya orientada a satisfacer necesidades de la sociedad a la cual nos debemos, no a intereses particulares, como se lo pretende hacer en yachay, donde la inversión es estatal, pero también existen grupos monopólicos que ven a este proyecto como una inversión, y de la manera en como se esta manejando esta claro que eso es lo que se pretende hacer.

    Realidad Socio-económica y política del Ecuador
    Adriana Rodriguez
    Ingeniería Ambiental
    Martes 11h00-13h00

    ResponderEliminar
  27. La ley de educación superior es una serie de reformas que busca mejorar la educación en el Ecuador, colocando una serie de artículos que se devén regir las Universidades y los estudiantes quitando le las posibilidades a muchos de superarse y a todos haciéndoles perder tiempo, teniendo que prepararse de 6 meses a un año en cursos de nivelación. Esta bien que se desee mejorar la educación pero comenzando desde los niveles inferiores para arriba homojenizando la Educación que en cualquier parte del Ecuador se enseñe lo mismo pero que se enseñe buena educación con conceptos que nos sirvan fortaleciendo bien las bases para poder construir una torre perfecta mientras que sin tener los estudiantes cimientos fuertes quieren colocar un exceso de carga lo que provocara es que colapsen y hayan menos profesionales, hoy en día la
    educación depende de la provincia cantón colegio docentes estudiantes que forma una estructura esto primero se debe considerar tratar de mejorar y homogenizar desde los maestros, luego que estese esto homogeneizado se puede poner una ley pero antes no porque perjudican a los estudiantes.
    En ciertas escuelas colegios universidades y una gran parte de los profesores hacen lo que les da la gana y enseñan cosas que ni se utiliza ni sirve para nada y en algunos casos vienen cuando les da la gana y se van antes de hora a lo que vienen eso se tendría que controlar primero que no suceda esto. Claro como son compadres se tapan entre si en todo lado aparece la corrupción y falta de ética claro con excepciones de unos contados que se les respeta y se les recuerda por su compromiso y su dedicación.
    No porque digan una ley tienen que ser los mejores del mundo va a suceder hay que trabajar mucho en esto.
    Todo esto de mejorar la educación es un fin meramente político en beneficio de sus compadres colocando y dando cargos a personas con falta de experiencia y sin preparación en este tema que no se adentra a la situación y no conoce los verdaderos problemas sociales si los conociera tratara de mejorar la situación organizando y mejorando desde abajo hacia arriba la estructura si eso se hiciera ya en unos 5 años se homojenizara la educación y mejoraría todo el sistema del Ecuador y tendríamos mejores profesionales "como lo quieren hacer". Solo siguen sus intereses políticos y no piensan en el pueblo.


    Escrito por: GAROFALO GAIBOR EDISON HERNAN
    Materia: Capital y sus Crisis
    Horario: Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  28. Ha quedado bastante claro que el gobierno piensa manipular el sistema educativo a su gusto, derogando su administración al ejecutivo, esto significa que las universidades pierden la autonomía, comienza por la pérdida del control presupuestario mediante la centralización del manejo financiero, también se pierden las pre-asignaciones que estaban protegidas de forma constitucional, podemos ver que la nueva ley de educación traiciona a la constitución en varios aspectos lo que nos permite especular sobre el cumplimiento de las leyes que protegen la búsqueda libre del conocimiento, ya que las universidades (Publicas) deben cumplir con un lineamiento impuesto por el Plan Nacional del Desarrollo, en mi opinión plantear un lineamiento con el objetivo del desarrollo del país no tiene nada de malo, sin embargo , hay que estar atentos, pues no se encuentra dentro de los intereses del capital internacional el desarrollo de las economías nacionales, lo que implica que es posible que se hagan recortes en el estudio de ingenierías que puedan propulsar desarrollo, y que se incremente la inversión en la investigación de los recursos naturales para que luego sean explotados por las potencias económicas que financian los proyectos en el Ecuador. La ley impuesta no tiene sentido real, plantea leyes con imposible realización tales como tener profesores con PHD y en tan corto plazo, si esto se aplica a las universidades debería aplicarse también a los puestos gubernamentales, me gustaría ver que los diputados, congresistas, tengan títulos académicos otorgados con honores en universidades reconocidas, sin embargo en un país donde se desprecia el conocimiento las personas más “vivas” y mejor conectadas están en el poder, mientras que las mejor preparadas están controladas y oprimidas. Otra observación importante es que el estado garantiza la gratuidad hasta tercer nivel, pero exige que los docentes tengan el quinto nivel, aquí es cuando aparecen las Becas otorgadas por el estado para los estudios en el extranjero, las becas son un flujo de capital desde el estado hacia las entidades privadas, una forma de privatizar la educación, con el dinero que se gasta en becas es posible elaborar un plan de educación estatal, pero esto va en contra de los mandamientos imperialistas. Es necesario levantarse contra la ley, pero es imposible en un país donde todos persiguen papeles (títulos) y no conocimiento.

    PAULO RENATO CASTRO DA SILVA
    CAPITAL Y SU CRISIS
    LUNES 13-15

    ResponderEliminar
  29. Es importante tener una BUENA ley de educación superior pero al quitar la autonomía de las universidades en el ecuador se esta pasando por encima de la lucha continua de personas que hasta dieron su vida en el pasado por conseguir algo así, si las universidades públicas siendo autónomas no requerían de todos los servicios necesarios ahora pienso que va hacer mucho mas complicado por una centralización en el sector financiero de estas.
    Pienso también que la centralización del conocimiento no nos beneficia en lo absoluto, con eso únicamente lo que se hará es que lo investigado se lleven los grandes monopolistas del mundo para incrementar su capital a costa de investigaciones nuestras.
    Es realmente innecesario para mi forma de ver que todos los profesores universitarios sean Phd ya que un ingeniero puede dar la misma clase igual o mejor gracias a su experiencia, y un ingeniero no solo debe pasar encerrado en una universidad, por que si no conoce el entorno de su profesión a fondo en proyectos y demás simplemente su educación impartida será monótona e ineficiente para sus estudiantes.
    Para realizar una ley como esta se deberían respetar foros de todo tipo pero meramente académicos con gente que sepa de esto a fondo, no con fines políticos que llegan a sus puestos solo por ser populares, se debería hacer encuestas a todos los universitarios....... eso y mucho mas para que tengamos universidades solidas y autónomas asegurando que las siguientes generaciones sean mejores, esto que estamos dejando que pase inadvertido nos va a pesar algún día, debido a que el pueblo ecuatoriano esta impávido y apagado.


    ESTEBAN ALMEIDA
    CAPITAL Y SUS CRISIS
    LUNES 13-15

    ResponderEliminar
  30. Existen varios aspectos positivos de la nueva ley orgánica de educación superior, de cierta forma lo que se pretende es elevar el nivel de educación al solicitar una cuota de profesores con el mayor grado de educación (PHD), esto sin duda daría una nueva categoría a la educación del país.

    Sin embargo, muchos aspectos negativos no han sido tomados en cuenta empezando por la experiencia de los actuales maestros, es decir el plan de ley beneficiaria tal vez a las universidades sin un prestigio académico al elevar su nivel de enseñanza, pero no así a las universidades que cuentan ahora con profesionales de alta experiencia y con un método de educación marcado.

    El hecho de que en algunos planteles se deba cambiar mas de la mitad de su plantilla de docentes por no cumplir con esta disposición crearía una época de caos en la realidad de cada institución.

    Un proyecto como el que se pretende implementar tardaría muchos años en ser ejecutado con eficacia, por lo cual debe existir un mayor dialogo entre toda la sociedad educativa y las autoridades de educación y gobierno, un cambio como el que se requiere no puede realizarse de la noche a la mañana sin considerar todos los factores que esto implica.

    EDISON GORDILLO
    DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL: LUNES 9-11
    EL CAPITAL Y SU CRISIS: LUNES 13-15

    ResponderEliminar
  31. La ley de educación superior tiene como todas las leyes en el ámbito social y político aspectos positivos y aspectos negativos, por mi opinión más aspectos positivos pues esta ley trata de elevar claramente el nivel mediocre que se tiene hasta el momento nuestra educación de formación profesional antes de esta ley existían “Universidades” que prácticamente eran imprentas de títulos inválidos en todo aspecto pues se promovía a profesionales de pésima calidad que como sabemos afectaban seriamente al nivel de profesionalización del país, antes de esta ley se ingresaba en la mayoría de las universidades por “palanqueos “ o por aspectos que no tenían nada que ver en el orden netamente académico.
    Otro aspecto positivo que promueve esta ley es el de cada ves ser más existentes en el aspecto académico pues con los exámenes de ingreso a las universidades, exámenes a media carrera universitaria y exámenes al final de la misma se promueve que el nivel académico de la Universidad de nuestro país aumente sin límite y esto por supuesto que es beneficioso para el país ya que se tendrá cada día mas profesionales de nivel superior con niveles jamás antes vistos en el país lo que promoverá al desarrollo del mismo.
    Uno de los aspectos negativos de la ley es sin duda alguna la invasión de la autonomía universitaria, pues por ejemplo para el ingreso de las mismas cada una de los centros de educación superior tenían sus propias evaluaciones y con esto se promueve la generalidad de los exámenes de ingreso impulsado por La SENECYT, otro aspecto negativo que encuentro en esta ley es que por el simple puntaje o por la saturación de índole laboral de la carrera elegida por la mayoría de la juventud ecuatoriana no se puede estudiar la carrera que uno aspira y que llenara nuestro ímpetu estudiantil y así trabajar por siempre en lo que a cada persona le guste.
    Finalmente el aspecto más negativo que encuentro en la LOES es que se exige que la mayoría del profesorado universitario tenga un título de PhD, esto no asegura que el profesorado que se encuentre en las universidades ecuatorianas será de nivel excelente ya que un título universitario jamás asegurara el nivel de experiencia y pedagogía que un maestro requiere para difundir en el estudiantado conocimientos que servirán para su formación profesional.
    DIANA MOTOCHE
    DESAFIOS DEL MUNDO ACTUAL: LUNES 9-11

    ResponderEliminar
  32. si bien el sistema educativo desde mi punto de vista necesita una reforma, la manera en que se la esta realizando no es la mas correcta por asi decirlo, ya que siempre he visto que el sistema actual tiene grandes falencias y se debe mejorar para desernir estudiantes y llegar a una eduacion de calidad, lo que la ley de educacion hace es arregalr una parte o tapar una parte pero no soluciona el fondo, el hecho mas grave para mi es la autonomia universitaria, sin embargo uno de los beneficios que por asi decirlo se lo puede rescatar es que se empezo a promocionar carreras cortas y que permiten acceder a trabajar al estudiante, cosa que en la EPN y en ciertas carreras es imposible porque se tiene profesores que dictan la clse por cpoompletar sus horas, una ley de educacion superior es urgente peroe sta debe garantizar la utonomia y que no se vean involucrados intereses politicos o economicos a fin de garantizar una Buena educacion

    ResponderEliminar
  33. Tener un nuevo proyecto de educación me parece la manera más apta para lograr un verdadero cambio en el Ecuador, siempre y cuando dicho proyecto constituya una fuente de investigación, innovación y desarrollo en beneficio de la colectividad y no en el de un cierto grupo de personas que buscan su beneficio y el de quienes aportan a ello.
    Con respecto al Proyecto de ley Orgánica de Educación Superior, en sí este proyecto señala que su beneficio es para quienes somos los actores principales de dicha ley. Además me parece una total injusticia el hecho de que la LOES posea tantas incógnitas que al principio ni los delegados del gobierno pudieron resolverlas, para de esta forma evitar tantas contradicciones de la misma, como lo es la autonomía universitaria de la cual varias personas piensan distintos modelos de su real significado.
    Para mí la verdadera autonomía universitaria es aquella que crea responsabilidad en quienes participan de los centros de educación superior, es decir que deben tener un total control y aporte con la comunidad y consigo mismos. Creo que si la autonomía se desarrolla completamente en el país obtendremos un mayor desarrollo que permita el progreso de los demás. Que la constitución obtenga varias contradicciones con respecto a la autonomía nos da una idea de que está siendo manejada por personas que se oponen a su mejora y que quieren atraer su propio beneficio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realidad Socio-economica y Política del Ecuador
      Martes 11-13
      B2

      Eliminar
  34. Los cambios q busca el gobierno no son muy positivos en el ámbito de educación ya que en si busca manipular a la educación a su gusto es mas bien que quiere tratarnos como títeres también busca tener atrás y que nunca podamos a avanzar ya que así lograra todos sus propósitos por ejemplos pagara lo que el quiera, trata de conseguir profesores que en si no nos enseñaran nada y un fin de cosas mas.
    también esto hace que la universidad pierda su autonomía habrá personas que busquen sus beneficios y se cometerá mucha corrupción, por ello hay que estar muy pendientes de lo que pueda suceder porque esta ley busca también cerrar algunas facultades que si son muy importantes para el desarrollo de nuestra sociedad, también no estoy muy de acuerdo con ese de profesores phd con que sentido si esta bien que se pida que se preparen por tampoco así pide cosas que no tienen mucho sentido y es mas en muy poco tiempo Por eso es muy importante unirnos y buscar una solución y no quedarnos callados y sobre todo debemos hacer respetar nuestros derechos.
    Realidad Socio-económica y política del Ecuador
    INGENIERÍA MECÁNICA
    JUEVES DE 9-11

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Debemos estar conscientes que el sistema educativo de nuestro país tiene muchas falencias por lo cual es necesario realizar reformas a la ley de educación pero como es característico de este gobierno a través de esta ley se trata de "Maquillar bonito las cosas" pero ni siquiera se intenta resolver el problema de fondo.
    La Autonomía Universitaria es un derecho conseguido gracias al esfuerzo de personas que derramaron sangre para verlo hecho realidad y ahora se la quiere eliminar, ¿En que mejora esto a la Universidad? me parece que en el fondo lo que se quiere es tomar control del sistema universitario para seguir ganando poder y defendiendo los intereses de las grandes monopolios internacionales los cuales si no me equivoco pronto serán dueños de nuestro país.
    Sobre la exigencia de Phd a los profesores, por un lado me parece bien que se les exija una mayor preparación pero no me parece justo que se despidan profesores que son símbolos de enseñanza creo que lo mejor sería implementar un sistema adecuado de evaluación de profesores ya que muchos maestros saben la materia a la perfección pero no tienen ni idea de como transmitir el conocimiento !!!

    DAVID DURAN HERAS
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Ingienería Civil
    Martes de ( 11:00 - 13:00 )

    ResponderEliminar
  37. Observamos que el desarrollo de un país esta íntimamente ligado a la educación impartida en en el mismo, por eso es de suma importancia las leyes y reglamentos a aplicarse al sistema educativo del Ecuador, y al mencionar la Ley de Educación Superior es necesario presentar aspectos positivos y negativos acerca de la misma, entre los positivos esta el intentar crear universidades propiamente dichas en todo el sentido de la palabra, al contrario de ciertas universidades ya cerradas que no educaban a verdaderos profesionales y solo formaban personas mediocres.
    entre los puntos negativos se puede notar la perdida de Autonomía de cada universidad, así se ha visto en el sistema de ingreso que cada una tenia antes y que ahora esta manejada por la senescyt,y detrás de todo eso se esconden intereses que benefician a cierto grupo minoritario de la sociedad así que para aprobar o crear leyes para la educación se debe tomar muy en cuenta que se debe beneficiar al país y no ha os mismos ladrones de siempre.

    TANIA MORALES
    ING MATEMÁTICA
    REALIDAD NACIONAl
    D3 JUEVES 17:00 A 19:00

    ResponderEliminar
  38. En otro sentido, se cuestiona aspectos de la Ley Orgánica de Educación Superior como atentatorios al principio de autonomía, que en la práctica es ahora solamente una ficción, pese a que las universidades no pueden ser tratadas como simples entidades públicas y los profesores como unos empleados del Estado más, sin considerar aspectos como la anticonstitucional disminución de sus categorías, exigiendo el requisito del PhD sin discriminación alguna, como si toda cátedra requiera de un nivel superior propio de los investigadores académicos, que se los necesita, sin duda, pero que no puede ser exigible a todos los catedráticos, algo que ni siquiera se estila en las más exigentes universidades norteamericanas, europeas o de Japón, por citar ejemplos insignes.

    De otra parte, el denominado Reglamento de Escalafón Docente para las universidades no consigue plasmarse y lleva ya por lo menos cinco versiones, lo cual de hecho ha provocado una serie de fricciones y desacuerdos en el cuerpo docente de las universidades. De otro lado, sin duda los miles de estudiantes que han quedado prácticamente fuera de la opción de llegar a las universidades, reclaman con razón por su marginamiento, a través de filtros que abstraen la realidad mediocre en general de la educación secundaria, que ha preparado a los bachilleres, lo cual abre una brecha que se debería resolver con equidad y sobre todo con un elemental sentido de realidad, fuera de las elucubraciones académicas de los teóricos.
    EDISON LIMA
    Jueves 9-11
    Realidad Socio Económica Y Politica

    ResponderEliminar
  39. Esta muy claro que el Estado en especial el poder ejecutivo por medio de imposiciones disfrazadas de políticas modernas trata controlar el sistema de educación superior, relegando a funciones intranscendentales a sus principales actores, y además de recortar al máximo su autonomía. Autonomía que para los intereses del Capital no es conveniente. Además el Estado busca con esto minimizar la participación de un actor principal en la sociedad como son los estudiantes universitarios.
    Por otro lado se puede ver que la tecnocracia del SEMPLADES esta enfocada en desactivar una universidad cuestionadora, crítica, una universidad con voz libre, es decir poner la universidad al servicio del poder del Gobierno Nacional.

    ING. ELECTRICA.
    JUEVES DE 9-11
    REALIDAD S.E.

    ResponderEliminar
  40. si bien es cierto se esta planteando una mejora en la educacion universitaria, pero se debe tener encuenta que esta mejora esta siendo disfrazada, por una estructura autoritaria directa, dejando de lado la autonomia que sugiere la universidad ecuatoriana, y pasando a solo fomar parte de decisiones ya tomadas y nisiquiera consultadas con los afectados que en este caso somos los estudiantes, se a opacado nuestra voz, y lo mas alarmante de esto es que nosotros lo estamos permitiendo.

    Ing. Mecánica
    lunes 9-11
    Desafios del Mundo Actual

    ResponderEliminar
  41. A pesar de la poca información verídica que podemos obtener de este tema importantísimo, como es la Ley de Educación Superior, que supone buscar nuestros beneficios y hace todo lo contrario. No es necesario leer toda la ley redactada para darse cuenta de la verdad, basta con mirar conscientemente nuestro entorno y sabremos que la realidad es tan pobre, que casi no da esperanza para el futuro.
    Es tan claro el trasfondo propuesto por esta ley, "una educación de calidad", pero calidad para las grandes empresas que requiere gente desechable para su servicio y enriquecimiento, quitándole a nuestra nación la oportunidad de tener profesionales eficientes, no solo con un titulo sino personas consientes que razonen y piensen por su propia cuenta, que generen ideas nuevas y cuestionen lo establecido, que promuevan el desarrollo en ciencia, tecnología, salud también paz, lo que se pretenden ahora es tener universidades en donde se pueda reciclar la mayor cantidad de jóvenes, que compitiendo entre sí, se quiten las oportunidades de progresar y de vivir, nos han vendido la idea de que tenemos que vivir para trabajar y así no podremos dejar ninguna huella al progreso.
    Es triste y poco alentador la situación actual, donde mis congéneres se ocultan en el escepticismo, y guardan silencio, aunque el silencio es una forma de protesta no escuchada, así, seguiremos ubicados en esta educación mercantilizada, que lo que hará es tener más control sobre la población.

    Paúl Bedón
    Realidad Socieconómica y Política del Ecuador
    Jueves 17:00 a 19:00 curso D3

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  43. El gobierno ha hecho varias reformas y en este caso la reforma universitaria se la debe llevar a cabo de una forma correcta mirando hacia adelante para cambios benefactores. La SENPLADES tiene una amplia gama de objetivos que ofrecer a la educación superior para todos, elevando el nivel de las Universidades fortaleciendo la calidad e impulsando a la investigación. En los gobiernos anteriores no se interesaron por el desarrollo del sistema educativo y en este gobierno se ha visto interés manejado los recursos a través de una cuenta única de tesoro con alto control presupuestario.
    Desde mi punto de vista el impulso en la educación nos ayudará a progresar como país, pero es realmente complicado que el gobierno haga todo de forma adecuada porque detrás de esto están los intereses del poder capitalista. Por otra parte los beneficios que ofrece el estado no son equitativos debido a que hay distintas clases sociales y esto influye que haya educación de alta y baja calidad, no es lo mismo comparar educación pública que privada, de sectores rurales o urbanos esto consolida desigualdad de partida de allí vienen las asimetrías colosales.
    Es necesario que exista democracia en las reformas que se tomen complementados con un modelo alternativo de sociedad para la construcción de un proyecto nacional.

    Samanta Bulla Caiza
    El Capital y su Crisis
    A-2 Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  44. El gobierno ha hecho varias reformas y en este caso la reforma universitaria se la debe llevar a cabo de una forma correcta mirando hacia adelante para cambios benefactores. La SENPLADES tiene una amplia gama de objetivos que ofrecer a la educación superior para todos, elevando el nivel de las Universidades fortaleciendo la calidad e impulsando a la investigación. En los gobiernos anteriores no se interesaron por el desarrollo del sistema educativo y en este gobierno se ha visto interés manejado los recursos a través de una cuenta única de tesoro con alto control presupuestario.

    Desde mi punto de vista el impulso en la educación nos ayudará a progresar como país, pero es realmente complicado que el gobierno haga todo de forma adecuada porque detrás de esto están los intereses del poder capitalista. Por otra parte los beneficios que ofrece el estado no son equitativos debido a que hay distintas clases sociales y esto influye que haya educación de alta y baja calidad, no es lo mismo comparar educación pública que privada, de sectores rurales o urbanos esto consolida desigualdad de partida de allí vienen las asimetrías colosales.

    Es necesario que exista democracia en las reformas que se tomen complementados con un modelo alternativo de sociedad para la construcción de un proyecto nacional.

    Samanta Bulla Caiza
    Desafíos del Mundo Actual
    C-2 Miércoles 9-11

    ResponderEliminar
  45. En mi opinion veo que La ley de educación superior tiene una vision de universidad excluyente e intervencionista es decir tanto lucharon muchas personas por una autonomia en las universidades para que hoy se bote a un tacho de basura todo ese esfuerso y toda esa lucha con una ley pensada solamente para teber en nuestro país una fabrica de mano de obra barata y de una u otra manera calificada, creando obreros con titulo profesional, con baja autoestima, individualistas, sin capacidad de protestar y defender sus derechos, sin mayores herramientas para el analisis crítico de la sociedad ecuatoriana, disponibles para ser los operarios de la tecnología de las grandes transnacionales dueñas del conocimiento, sin fomentar verdaderamente la creación del mismo, impidiendo que el país salga de la dependencia tecnológica que se encuentra y a la sumision que se encuentra sometida por parte del poder gubernamental
    Jose David Guanga
    Desafios del mundo actual
    9-11

    ResponderEliminar
  46. n mi opinion veo que La ley de educación superior tiene una vision de universidad excluyente e intervencionista es decir tanto lucharon muchas personas por una autonomia en las universidades para que hoy se bote a un tacho de basura todo ese esfuerso y toda esa lucha con una ley pensada solamente para teber en nuestro país una fabrica de mano de obra barata y de una u otra manera calificada, creando obreros con titulo profesional, con baja autoestima, individualistas, sin capacidad de protestar y defender sus derechos, sin mayores herramientas para el analisis crítico de la sociedad ecuatoriana, disponibles para ser los operarios de la tecnología de las grandes transnacionales dueñas del conocimiento, sin fomentar verdaderamente la creación del mismo, impidiendo que el país salga de la dependencia tecnológica que se encuentra y a la sumision que se encuentra sometida por parte del poder gubernamental
    Jose David Guanga
    Globalizacion
    17-19 ,lunes

    ResponderEliminar
  47. La Ley de Educación Superior impulsada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo está fundamentada en lo establecido en la constitución 2008 es decir es un cambio cualitativo en la ley de educación superior que es indispensable porque la calidad de la educación universitaria, es uno de los factores claves que determina el nivel de profesionales que las universidades ecuatorianas forman y que en un alto índice no tienen fuentes de empleo.
    Por otro lado, la carencia de la investigación científica en las universidades es evidente, porque no habido una decisión al interior de las universidades de otorgar un rol preponderante a la investigación, cualquier cambio a un sistema deficiente como el que actualmente tenemos, vale la pena apoyar ya que la universidad está constituida por muchos actores y que cada uno de ellos en su área respectiva deben empujarlo con conocimiento de causa
    Los cambios profundos deben darse, pero para que puedan realizarse y sostenerse, se requiere que la mayor cantidad de involucrados estén dispuestos a apoyarlos

    Gabriela Guerrón Casamen
    El Capital y su Crisis
    A-2 Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  48. La carencia de la investigación científica en las universidades ecuatorianas es evidente es por ello que el Gobierno debe preocuparse por ofrecer a la ciudadanía una educación de calidad basada en la investigación y el conocimiento científico además de procurar que esta sea para todos sin discriminación social y nadie se opone al cambio siempre y cuando sea para bien pero a mi parecer el modelo de universidad implantado va en contra del principio de autonomía universitaria, además de que desean construir una universidad controlada y sumisa, afectando a la libertad de cátedra y pone en riesgo el financiamiento de la universidad pública en este punto solamente el dialogo y el debate pueden contribuir a la claridad necesaria para el cambio que reclama la universidad ecuatoriana.
    Díaz Sánchez Andrea
    Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador
    B-4 Martes 11-13

    ResponderEliminar
  49. La educación así como la ciencia son pilares fundamentales para el crecimiento de las sociedades y el bienestar de los pueblos. La Universidad fue creada desde su inicio con el fin de proveer conocimiento y sabiduría a quienes se educan en ella, para que luego todo lo aprendido sea puesto en práctica y esté al servicio de la sociedad en general. Lastimosamente la educación superior en el país nunca se la ha llevado de manera correcta y más bien ha servido como plataforma política para muchos burócratas. Esta nueva ley tiene tintes netamente políticos que no buscan el bienestar de las universidades ecuatorianas, de cierta forma se quiere quitar voz y voto a la juventud, que siempre ha sido revolucionaria y nunca se ha dejado oprimir por parte de las altas autoridades. Entonces viéndole desde ese punto, es una manera del gobierno para disminuir su oposición y poder hacer las cosas más fácilmente a su antojo, porque si en realidad el estado se preocupara o tuviera un verdadero interés por la educación superior en el país, invertiría en tecnología, dotaría de mejores equipos y aulas y apoyaría para que en el Ecuador se realicen buenas investigaciones.
    El cambio de la educación del Ecuador no viene en lo político, viene en conseguir una identidad de sentirnos seguros, orgullosos de ella y defenderla, hasta alcanzar una imagen para fortalecer nuestras virtudes espirituales y morales, solamente valorándonos y conociendo nuestro potencial podemos sacar al país adelante.
    Enrìquez Guerrero Juan Gabriel
    Desafìos del mundo actual
    Lunes de 9 - 11

    ResponderEliminar
  50. La nueva ley de Educación es simplemente como se dice "un síntoma de colonialismo cultural sin beneficio", ya que esto esta pensado en las necesidades de otros países y no en los nuestros. Esta ley simplemente está provocando que se de fuerza de trabajo abaratada, también está ocasionando que exista carencia de investigación por parte del país y así volvernos dependientes de los países desarrollados ya que éste es el interés de las potencias dominantes. Otro punto muy importante que podemos apreciar es que se da una privatización en la educación porque ahora es más difícil ingresar a una universidad pública y así acuden ir a las universidades pagadas. Gracias a esta nueva ley además provocó un bajo nivel en la educación de la Escuela Politécnica Nacional al no apoyar para proyectos de investigación y al disminuir el ingreso de estudiantes.
    Todos estos puntos podemos concluir que esta ley no es muy buena para nuestro país. Se debería hacer una ley donde se deje a un lado los intereses políticos y se piense en el bienestar del pueblo, para el avance del país. Si el gobierno se preocupara en realidad por la educación del país pasaríamos de ser nada a algo.
    María José López
    Realidad Socio económica del Ecuador
    Martes de 11-13
    B4

    ResponderEliminar
  51. Si analizamos el punto de la educación por competencias nos podemos dar cuenta que el objetivo principal de la educación se basara únicamente en beneficio de los monopolios, puesto que las tareas principales de la universidad como son: la investigación científica, formación de profesionales son evaluadas según parámetros esenciales del capitalismo, como la oferta y la demanda, la productividad y la rentabilidad.
    Convierte a los seres humanos en simples herramientas controladas por las transnacionales, sin valorar los atributos intelectuales, morales y emocionales.
    También fomenta únicamente a la recolección de datos más no a la creación de ciencia y tecnología, como medidas a cambiar seria priorizar la educación en base a las necesidades globales mas no en las exigencias del capital, y sobretodo cambiar la mentalidad de que el Ecuador sea solo un exportador de materia prima.
    Oscar Andres Loor Landeta
    Realidad Socio Económica del Ecuador
    B5
    Martes de 3-5

    ResponderEliminar
  52. La nueva ley de educacion tiene aspectos aspectos que aparentan ser beneficiosos para la educacion como por ejemplo que las universidades tengan en su gran mayoria PHDs, pero desde mi punto de vista se trata de una estrategia discriminatoria y aislante para los profecionales de tercer nivel que posee el Ecuador ya que no existe en el pais el numero suficiente de PHDs que solicita la ley.
    esto esta provocando una crosos en las universidades por falta de maestros, y esto refleja la posicion del gobierno a favor de terminar con la autonomia de las universidades, y por consrguir que los estudiantes solo sean un mano de obra barata para las empresas privadas.

    Nasimba Jonathan Alexander
    Paralelo: A3 lunes de 9 a 11

    ResponderEliminar
  53. El proyecto de ley organica de Educacion Superior, pretendía traer cambios que venian haciendo falta a la educacion superior, puntos como la reafirmacion del derecho de la educacion superior para todos y elevar el nivel academico para fortalecer la investigacion que es muy escasa y casi nula en el pais son positivos, pero se realiza el proyecto sin contar con la participación de los verdaderos protagonistas en este caso, los estudiantes y profesores y es entonces cuando se crea la realidad del proyecto que frena la capacidad de autogobierno y autogestión dentro de una institución, el gobierno asegura su predominio y control sobre la educación superior aunque aparentemente existen representantes de la institución superior tienen una participación mimoritaria, de esta forma se elude la coordinación interna y se controla desde afuera, desde el poder político el sistema de educación.
    Entonces se genera una contradiccion con la constitución que cita la autonomía para la educación superior ya que el ejecutivo busca control y subordinación de la universidad al estado, con lo referente al presupuesto el manejo financiero es realizado por el ministerio de economía lo cual ya significa una primera perdida de la autonomia que deja ver que el gobierno se encarga de controlar mediante la regularización del dinero.
    Con esta nueva ley, los requisitos para elegir los miembros del consejo de educación superior, permite ser elegidos funcionarios públicos que obviamente estan ligados al gobierno y no necesariamente profesores ejerciendo en la actualidad que sepan la realidad de lo que sucede en universidades y escuelas politécnicas, por lo que la autonomía se va perdiendo por la estrategica elección de autoridades universitarias para que el gobierno tenga el control.
    Con respecto al nivel academico para los profesores propone un doctorado con un plazo de diez años para su cumplimiento, en un pais que no cuenta con ningun establecimiento que otorgue este título, y para los estudiantes se restringe mas el ingreso al aumentar los requisitos para la graduacion que si bien es cierto aparentemente es gratuita pero unicamente para las personas que reunen los conocimientos y preparación, lo cual seria un atentado al libre acceso a la educacion que era el supuesto objetivo de la ley.
    Si bien es cierto se requeire cambios profundos y de raíz en la educación superior se deberia realizar un analisiscon los principales implicados y proponer soluciones que permitan mantener la autonomia verdadera, tomando en cuenta nuestra realidad actual.

    Vanessa Guevara S.
    Realidad Socioeconomica
    Grupo:B4
    Horario:Martes 11h00 a 13h00

    ResponderEliminar
  54. Jenny Arévalo "C2"
    La Constitución y esta Ley son las que dan las garantías a que " La Universidad tenga su AUTONOMÍA" , mientra que en realidad;los intereses provienen de sectores interesados en mantener el sistema vigente.
    Corregir errores que se a cometido en el pasado Universitario, y, que someterla pudiera ser la solución para quienes su pensamiento y accionar molesta en el proceso, pero no es lo más saludable para el desarrollo del país. No se puede aprobar leyes solo por que la lucha contra el tiempo así lo manda.
    Los cambios profundos deben darse, pero para que puedan realizarse y sostenerse, se requiere que la mayor cantidad de involucrados estén dispuestos a apoyarlos, mas no unos pocos interesados en su propio beneficio. Exigiendo posturas en la actual ley que la mayoría de los sectores activos implicados no coordinen en la manera de pensar.

    ResponderEliminar
  55. Es cierto que las universidades ecuatorianas necesitan un cambio. Pero Además, a la hora de pensar en una ley, resulta importante que sea producto de amplios acuerdos, si se quiere que la ley no tenga una vida momentánea y sirva en realidad para la reforma universitaria.
    Un problema básico del proyecto es que liquida la autonomía universitaria al crear organismos como el que regula, planifica, y coordina el sistema.
    Es importante la coordinación entre las universidades y la planificación del Estado para evitar la abundancia de carreras cuyos graduados no tengan después oportunidades de empleo; también las universidades deben rendir cuentas al país del cumplimiento de sus responsabilidades en la formación de profesionales, la investigación y el servicio que prestan a la sociedad.
    Lo que no debería pasar es que se creen estructuras de Gobierno que manejen las universidades ya que se está jugando la autonomía universitaria, impidiendo así el desarrollo de las mismas.
    Además de que para mi opinión esta ley está pensada en las necesidades de otros países más no en el nuestro.
    Maria Belén Pujos
    Desafíos del Mundo Actual
    "C2"

    ResponderEliminar
  56. La ley de educación superior ha sido mostrada ante la sociedad como algo que solo permitirá una evolución, un cambio positivo, una "maravilla"; como parece ser cada desición tomada por este gobierno. Lamentablemente hay que adentrarse un poco mas en este asunto para comprender que esta ley fue algo basado en muy poca investigación, que al final solamente traerá confusión y desacuerdo de las personas afectadas directamente como: estudiantes y profesores.
    La mayoría de artículos talvez puedan tener un primer plano con buenos objetivos como el artículo 14 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) señala que para que una universidad o escuela politécnica sea considerada de investigación deberá contar, al menos, con un setenta por ciento (70%) de profesores con doctorado PhD de acuerdo a la ley. Al parecer se busca que la docencia sea de excelencia como detalla el artículo, lo que el gobierno no tiene idea es que un título y una vocación son dos cosas muy distintas. Existen profesores con titulo de ingenieria que han ganado el título de mejores profesores en cada universidad, se comprueba con esto que un profesor es aquel que sabe como enseñar, lo cual es distinto al nivel de conocimientos que podria tener. Además de este inconveniente, se encuentra como una gran dificultad contratar a tal numero de profesores con ese título.
    Como este existen muchos articulos que superficialmente parecen ser bien intensionados, pero que al final resultan perjudiciales.

    ALARCÓN AGUIRRE CRISTIAN MARTÍN
    DESAFIOS DEL MUNDO ACTUAL - C2
    MIERCOLES 9 - 11

    ResponderEliminar
  57. Una vez terminada la lectura sobre la ley de educación, uno de los puntos que me llamo la atención es que me parece bien que esta ley exija una educación de calidad tanto como para los estudiantes y los docentes.
    Para esto el gobierno abre muchas oportunidades a los maestros con diferentes posgrados en los diferentes partes del mundo para que adquieran la experiencia necesaria en la materia y así poder impartir la cátedra de una mejor manera, también la experiencia de algunos profesores es fundamental al momento de impartir los conocimientos ya que algunos no necesitan de un posgrado para ser unos eruditos en su materia debido a su auto preparación. Un punto en contra de esta ley es que tenemos menos decisiones en los diferentes aspectos a realizarse y me parece algo muy negativo ya que es a los estudiantes a quien nos debería escuchar en primer lugar ya que somos los principales implicados en este tema y todas las decisiones que tómenos nos afecta de una manera
    Conclusión creo que debemos buscar un bien en común y así lograremos tener una mejor educción y por consiguiente tendremos un sociedad más equitativa y sobre todo justa.
    DESAFIOS ANTE EL MUNDO ACTUAL
    Nombre: Samir Carlosama
    Curso: C2 Miércoles (9 a 11)

    ResponderEliminar
  58. La SEMPLADES implanto la ley nueva ley de la educación, la misma que plantea unas ideas no tan convencionales para la disponibilidad de nuestro país, se puede ver instantáneamente que sus fines son otros, no es echo de mejorar el nivel académico del Ecuador. Como yo lo vi desde un principio no estamos en la posición de otros que usan estas medidas. Todo lo que dicen debe ser mejor estructurado y pensado, bueno es cierto no para las condiciones actuales ya que la idea es la innovación pero nunca se puede pensar de una manera tan fantasiosa, nunca se desarrolla un proyecto de tal magnitud sin pensar antes en los consecuencias de la mayoría.
    En conclusión no hay mas que decir que nosotros como estudiantes sufrimos las consecuencias de los beneficios producidos por aquellos que controlan el país y los que les controlan a ellos. No nos queda mas que luchar y pasar la voz para que aunque sea con un turbia iracunda sea escuchada nuestras demanda pocas pero justas.
    DESAFÍOS ANTE EL MUNDO ACTUAL
    Nombre: Jennifer Taipe
    Curso: A3 Lunes (9 a 11)am

    ResponderEliminar
  59. Al analizar la situación actual del Ecuador podemos notar que el gobierno ha intentado establecer varias reformas que beneficien a toda la población, una de las reformas más sobresalientes es la “Ley de educación superior” la cual pretende efectuar varios cambios en el manejo de la educación de nuestro país. Esta ley tiene como objetivo establecer un sistema imparcial que garantice el acceso a la educación superior y por lo tanto también busca formar profesionales de excelencia para que en un futuro estos profesionales puedan contribuir al desarrollo y crecimiento de nuestro país. Es así que la SEMPLADES sumando esfuerzos con el gobierno han implementado políticas para que estas metas se cumplan, mas a pesar de todo, esta ley ha provocado algunas complicaciones tanto a los maestros como a los estudiantes y en general a las instituciones de tercer nivel ya que al imponer este nuevo modelo de administración y manejo educativo se ha perdido en gran parte la autonomía en la toma de decisiones en cada una de las universidades.
    Es por ello que tomando en cuenta todos estos factores, desde mi punto de vista es necesario realizar investigaciones , proyectos , estudios , análisis que permitan crear un modelo que mantenga un equilibrio entre el estado y entre las universidades , es decir establecer un cooperativismo para que respentando los derechos de cada individuo y con una correcta intervención del gobierno se pueda crear estatutos que beneficien a todos y produzcan un mejoramiento en el nivel educativo del Ecuador .
    Paola Tùqueres Puga
    El Capital y su Crisis
    A-2 Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  60. Creo que nuestro sistema educativo no siempre ha sido el mejor, y también pienso que tomar medidas sobre este tema es algo productivo, pero no creo que la mejor solución sea la que se esta planteando por nuestro presidente ni por la SEMPLADES, está en lo correcto al querer tener una educación de excelencia, pero esta no es la manera de conseguirla. cuando se implemento la reforma de la loes no se hizo con el mejor de los objetivos, y cuando se empezó a exigir que todos los profesores tengan un PHD no se dieron cuenta que un titulo no es todo lo que hace a un docente, también lo hace su vocación de enseñar. Estos dos cambios son un ejemplo de las cosas que podrían beneficiar a la educación pero no se ha tomado en cuenta a los principales personajes que podrían sacar a delante el proyecto, quienes son los profesores y estudiantes. Creo que el fin de reformar la educación es bueno, pero no los medios que se están usando para hacerlo, deberían dejar de decir tantas cosas que no son para poner en practica los verdaderos actos que ayudaran a salir adelante. En la actualidad se pueden observar cambios en el aspecto del sistema educativo y respecto al art 14 de la LOES, al empezar a permitir que nuevos profesores con títulos empiezan a dar clases en lugares que no han dado, o que sean principiantes, hace un cambio en cada plantel educativo que no es optimo, se dañan los sistemas ya impuestos y la falta de experiencia de ellos hace que el sistema no mejore. Por eso creo que las ideas son buenas pero éste no es el camino correcto a seguir.
    Margarita Ruiz
    Desafios del mundo Actual
    curso: A-3
    Lunes: 9-11 am

    ResponderEliminar
  61. La única forma de saber si este proyecto ha sido productivo o no, es analizando los objetivos propuestos, que generalmente y creo que ésta no es la excepción, son a largo plazo. Pero aquel temor que genera ese miedo a mantenernos en la mediocridad y jamás sobresalir, o ese miedo de que nuestros recursos sean mal utilizados, nos ha conducido ha prever una serie de sucesos que no sabemos si se harán o no, pero que por el modelo actual del proyecto se puede deducir. Primero, algunos artículos de esta ley están en contradicción con la Constitución política como se muestra en uno de los documentos de este blog. Es clara evidencia de que la ley ha sido creada, no tomando en cuenta ciertos aspectos, y que ha sido creada en la desesperación de cambiar el modelo educacional que antes nos regía. El cambio es excelente. ya que anteriormente los resultados educacionales no han situado al Ecuador en ninguna parte. Pero, suena como inexperiencia tal vez o manipulación si se quiere, esta desorganización que ha llevado a la controversia de este actual modelo y ha situado al gobierno en una situación incómoda, que viene a plantearse en frente de nuestra cultura y de lo que nosotros conocíamos como derechos (autonomía). Por ésto se nos complica entender los objetivos propios del oficialismo que en base son correctos, pero si empezamos a desglosar artículo por artículo comenzamos a encontrar contradicciones. Por otra parte es complicado aplicar un cambio tan radical al sector educativo con la diversa oposición, que a veces es buena y pone en perspectiva y al debate muchos errores, pero que por otro lado busca solamente intereses individuales. El miedo nos asila, y no nos deja en claro cuales son realmente las intensiones que nos convienen. Pero ojala este modelo en parte fallido pero con una buena concepción sea base para futuros proyectos donde se tome de mejor manera aspectos sociales, culturales y económicos.
    Josué Burbano
    Desafíos del Mundo Actual
    Curso: A3 (Lun 9 -11 am)

    ResponderEliminar
  62. la educacion del pais esta en un retroceso porque al ingresar te piden que estudies loq que segun ellos estas calificado sin tomar en cuenta si esos es lo que realmente te gusta y la libertad de catredra tambien es amenasadda porque los dirigentes de la SEMPLADES creen que pueden acoplar un modelo extrangero de manera inmediata y quieren resultados al dia siguiente, sabiendo que para lograr dicho cambio es nesesario primero un cambio social cultural
    El cambio de la educación del Ecuador no viene en lo político, viene en conseguir una identidad de sentirnos seguros, orgullosos de ella y defenderla, hasta alcanzar una imagen para fortalecer nuestras virtudes espirituales y morales, solamente valorándonos y conociendo nuestro potencial podemos sacar al país adelante. Cada uno de nosotros somos responsables que el sistema educativo no salga adelante y continúe sumergiéndose en la deficiencia, si vivimos en una sociedad democrática debemos luchar por que esto cambie y no bajar la cabeza aceptando este vergonzoso hecho forzando al gobierno a que mejore las condiciones de estudio e implementando buenos mecanismos que sean conocedores de este tema para que se regule a calidad de la educación. La última palabra no está dicha, podemos y debemos sacar a nuestro país adelante y la forma de hacerlo es por medio de la educación, pues es el pilar del desarrollo de la humanidad

    Fernando Sanmartin
    miércoles de 9 a 11
    desafíos del mundo actual

    ResponderEliminar
  63. Lo que podría decir sobre el proyecto de la SENPLADES para la ley superior podría ser que: si bien es bueno que exista un control por parte del estado a las universidades que no se vuelva un fracaso tratar de mejorar y que se lo haga con conciencia en que el futuro del país está en las manos de los estudiantes, por ende deberá beneficiarnos a todos los estudiantes tanto estudiantes secundarios como universitarios. Es decir se debería mejorar aspectos en los que se está fallando y reorganizar el sistema universitario, poner más énfasis en proyectos de investigación.

    Nombre: Luis Carrillo
    Capital y su crisis
    Horario: lunes 13-15 horas

    ResponderEliminar
  64. La educación superior en el Ecuador siempre se ha basado por su baja calidad, siempre afectada por intereses políticos, en el cuál la opinión de los ciudadanos no es tomada en cuenta, en este caso los estudiantes de las diferentes Universidades, estas decisiones tomadas sin previa investigación y opinión ciudadana afectan los beneficios de los jóvenes que se ven involucrados en este proceso de cambio.

    Esta ley en cierta forma busca cambiar la situación actual, que es parte de nuestro país. Sin embargo en este proyecto se puede ver como los dirigentes políticos no toman buenas decisiones ocasionado malas legislaciones educativas. Es más se hace presente con más poder, al quitar la autonomía universitaria, y al ponerla a disposición de unas cuantas personas todas a fines al gobierno, centralizando el poder, cayendo así en la historia de siempre.

    En conclusión se debería estudiar mas a fondo todos los detalles que trae con sigo esta nueva ley para que traiga beneficios a los estudiantes y mejor calidad de educación en nuestro país para formar mejores profesionales en todos los campos; y no el buscar el interés político que siempre a estado en nuestro medio.

    Nombre: Jenny Haro
    Desafíos del mundo actual
    Horario: Miércoles de 9h00-11h00
    Paralelo: C2

    ResponderEliminar
  65. La universidad es una entidad de suma importancia en el desarrollo de un país y por lo tanto sus políticas deben encaminarse a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes tomando en cuenta la realidad que se vive en un momento determinado. La nueva ley orgánica de educación superior (LOES), casi suprime la autonomía de las universidades, subordinándolas al estado capitalista, lo que convertirá a los futuros profesionales en mano de obra calificada, en simples engranajes de una máquina que se sustituirán si llegan a funcionar mal. Es verdad que en el presente gobierno se ha invertido más en educación que en épocas anteriores, pero opino que hubiese sido mejor que una parte de la cantidad de dólares destinada a la construcción de escuelas del milenio o a la cuidad del conocimiento, se hubiera aprovechado en investigación científica; imagino que no se lo hizo así porque se interesan en ganar la confianza y los votos del pueblo con la construcción de cosas que se pueden ver a corto plazo; una educación de verdad por el contrario, deja cosechar sus frutos a largo plazo, también cabe mencionar que un modelo de educativo que promueva la investigación es perjudicial para el capital transnacional ya que así en un futuro ya no dependeríamos de ni su ciencia ni de su tecnología. También es frustrante ver cómo muchos aspirantes son enviados a estudiar carreras que no les interesan sólo porque no llegaron a un puntaje óptimo en las evaluaciones de la senescyt, utilizando como pretexto el hecho de que sólo los más aptos podrán estudiar lo que quieren (fomentando el individualismo y la competencia desigual), suena convincente pero nadie sabe la realidad ajena y además la educación es un derecho de todos.
    Necesitamos un modelo que motive al estudiante a investigar y no lo sumerja en la rutina del estudiar para el momento o en la lógica del “pasar con las justas”. Una ley que promueva el pensamiento crítico y sobretodo humanístico, que incentive el uso de la ciencia no únicamente en beneficio de la industria. Eso a mi parecer es lo que nuestra civilización necesita de una universidad.
    En fin, el modelo propuesto por la SENPLADES fue tomado de los países industrializados y con esto nos intentan hacer creer que es una garantía de que nos aguarda la prosperidad y que el slogan “avanzamos patria” es perfecto. ¿Hacia dónde avanzamos? Me pregunto cada vez que lo escucho…
    Jairo Cultid
    El capital y su crisis
    Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  66. Esta nueva ley de educación superior tiene sus aciertos así como también sus desaciertos, uno de sus aciertos es la libre educación para todos, este factor es muy favorecedor para muchas personas en el país ya que gracias a ello nos permite continuar estudiando en una universidad, pero esta ley también tiene sus falencias como por ejemplo la perdida de la autonomía de la universidad y esto si me parece que esta muy mal ya que una universidad debe ser libre para poder tomar sus decisiones y poder realizar investigaciones sin depender directamente de un gobierno. Y sin duda alguna es uno de los temas que mayor polémica ha generado en el Ecuador esta Ley de Educación Superior impulsada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. Las universidades privadas, en su gran mayoría están en desacuerdo con esta ley aduciendo “el control que el gobierno ejercerá sobre ellas”.
    La evaluación interna y externa es uno de los elementos que ha permitido mostrar esa realidad de la universidad ecuatoriana y visibilizar el caos que vivimos. Sin embargo, todo es perfectible y el proyecto puede ser mejorado, pero en lo sustancial será el inicio de una universidad de calidad.

    Nombre: Luis Fernando Loachamin
    Materia: Procesos de la Globalización
    Paralelo: A2
    Horario: Lunes 17:00-19:00

    ResponderEliminar
  67. La ley Orgánica de Educación Superior aparentemente, tiene como objetivo principal el desarrollo científico y tecnológico del país, teniendo como punto de origen la universidad; además, procurar la oportunidad de libre y fácil acceso a la educación superior en igualdad de condiciones.
    Mas, internamente tiene profundas contradicciones internas que hace que la ley se convierta en un proyecto utópico insostenible.
    Va en contra de un principio básico de la educación superior, la ley de cátedra. se intenta poner a los jóvenes a merced de la filosofía dominante.
    Se transgrede en otros derechos como la autonomía para manejar asuntos financieros, limitando sus decisiones en cuanto a la inversión, puesto que cada centro de estudio está consciente sobre la forma de administrar sus recursos.
    Se habla de oportunidades en igualdad de condiciones y de excelencia académica cuando el problema de fondo es la deficiente formación básica de los bachilleres.
    Se intenta insertar a la universidad ecuatoriana en un modelo extranjero que no corresponde a nuestra realidad ni al desarrollo histórico del país.
    En conclusión, la ley orgánica de educación superior atenta contra principios básicos de los centros de estudio, por ende los principales afectados somos los estudiantes.
    Lo correcto sería involucrarse en la realidad de los centros de estudio, tomando en cuenta los criterios de todos quienes son parte de ellos (autoridades, docentes, trabajadores y estudiantes), para así crear modelos que se ajusten a la realidad, permiten el verdadero desarrollo de los estudiantes; no como mano de obra capacitada, sino como parte activa de la sociedad que tiene pensamiento formado y criterio propio.

    Nombre: Sylvia Argoti Trujillo
    PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
    Lunes 17:19

    ResponderEliminar
  68. En la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES, persiste el malestar y las inquietudes tanto en los docentes y estudiantes, acerca de algunos aspectos de esa ley, esta ley tiene como objetivo de mejorar la calidad de nuestra educación superior, superando así el grave desfase académico que el país ha venido arrastrando; sin embargo no se dan cuenta que escuelas y colegios también deberían ser reguladas ya que ellas son la base de la educación. Además se considera que algunos artículos y disposiciones no se pueden aplicar ya que no se fijó un razonable y prudente proceso de transición para poder cumplir con los ambiciosos objetivos de aquella ley.

    También se cuestiona aspectos de la Ley Orgánica de Educación Superior como atentatorios al principio de autonomía universitaria, ya que se busca imitar modelos universitarios extrangeros sin darse cuenta de que nuestro país tiene otras necesidades que con modelos extraangeros sería imposible cubrirlas.

    Por otra parte, podemos observar que con la nueva ley se agrede a los principios básicos de la educación superior , principios que hya existido desde la creación de las universidades como la libertad de cátedra, la libertad para distribuir los fondos en lo que la universidad crea que necesita, se plantea la excelencia académica sin darse cuenta la disponibilidad de profesores phd, y haciendo que profesores que aun pueden ofrecernos sus conocimientos y capacidades se retiren, no se dan cuenta que por la nuev ley las universidades se estan quedando sin profesores y que los profesores que entran son nuevos y muchos no tienen experiencia como profesores.
    A mi criterio ciertos ambitos de la ley estan muy bien sim embargo hay otros que deberían revisarse y volverse a plantear.
    Nombre: María Gabriela Campoverde Robles
    Curso: C2
    Materia: Desafíos del mundo actual

    ResponderEliminar
  69. La nueva ley de educacion superior, limita todo lo que se ha logrado con la educacion universitaria a lo largo de los años, destruye la identidad autónoma, y los poderes de los estudiantes y de cada Universidad del país, siendo el golpe más fuerte que ha recibido la educación Nacional. El Gobierno que de manera totalitaria, abarca todo lo que compete decidir a las universidades y a los estudiantes, perdemos los derechos de ser estudiantes y somos sólo fichas de ajedrez en un juego de poderes.

    ResponderEliminar
  70. El proyecto de ley orgánica de Educación Superior, dentro de los márgenes que se maneja pretende realizar una serie de cambios que si bien es cierto hacen mucha falta, en campos como la reafirmación del derecho de la educación superior para todos y elevar el nivel académico para fortalecer la investigación que es muy escasa en el país son positivos.
    Pero se realiza el proyecto sin contar con la participación de los verdaderos protagonistas en este caso, los estudiantes y profesores y es entonces cuando se crea la realidad del proyecto que frena la capacidad de autogobierno y autogestión dentro de una institución, el gobierno asegura su predominio y control sobre la educación superior aunque aparentemente existen representantes de la institución superior tienen una participación minoritaria, de esta forma se elude la coordinación interna y se controla desde afuera, desde el poder político el sistema de educación.
    Lo que genera una contradicción total ya que anula la autonomía y nos pone frente al control y subordinación del estado dentro del financiamiento puesto que se regulariza el monto predestinado para la educación.
    En cuanto al nivel académico para los profesores propone un doctorado con un plazo de diez años para su cumplimiento, en un país que no cuenta con ningún establecimiento que otorgue este título, y para los estudiantes se restringe más el ingreso lo cual no significa que sea de total gratuidad.
    Si ponemos en pie de duda la verdadera intención no es la que se manifiesta ante los ojos de todo el pueblo sino que se pretende ser una pantalla ante la verdadera situación a la que nos enfrentamos que es cero autonomía dentro de los establecimientos públicos.
    Alumna: María José Sandoya Zapata.
    Desafíos del Mundo Actual
    A3

    ResponderEliminar
  71. A mi parecer y en base a la información asimilada del texto he podido no solo reconfirmar que incluso en cosas tan fundamentales como la educación como herramienta para la vida, el capital, la ambición de poder y la avaricia de dinero se hacen presentes.
    Sin duda alguna la ley de educación propuesta por el SENPLADES, no es mas que un estratagema armado para “proteger” las inversiones de los que llevan la rienda del país, sea o no de cara al Publico.
    Analizando puntos como la autonomía, el presupuesto y el desarrollo del sistema, nos damos cuenta de que son como los eslabones de una cadena utilizados para un fin común, el hacerse del control del sistema no solo estudiantil, sino mas bien del sistema social teniendo como marionetas a todo el cuerpo estudiantil , que en algún momento pasara a formar parte de las filas y filas de “votos” a ganar en los “ históricos acontecimientos” que llaman elecciones, en este tipo de eventos todos los involucrados se transforman en personajes honorables, dechados de virtudes incorruptibles, en actores consumados que prometen el cielo , el mar y las estrellas a nosotros necios irremediables que no podemos o queremos ver el rumbo que elegimos.
    Otro punto muy lamentable en este documento es el asunto del Cogobierno, bueno en realidad no sería lamentable si en realidad se cumpliera adecuadamente con un democrático manejo y participación equitativa de todas las entidades que forman parte del sistema educativo, sin embargo y analizando este punto actualmente podemos decir que los estudiantes en este asunto no solos mas que un leve murmullo que apenas se escucha, con solo 2 representantes (pese a ser los mas numerosos en toda universidad en la que estudio ) nos hemos conformado a dejar que las alianzas de poder o interés salgan con la suya, sin objetar ni criticar lo que está muy de acuerdo a lo que el sistema elitista actual planeó desde un inicio.
    Uno de los aspectos meritorios en este documento es sin duda la ampliación de la gratuidad hasta el tercer nivel (es bastante pero aún no lo suficiente), es una de las mejores propuestas tomadas para mejorar la calidad dela educación del país, pese a que en este punto aun no se tome en cuenta todo lo que de verdad implica la gratuidad así como por ejemplo cubrir los gastos materiales, estudiantiles de salud y vivienda de los estudiantes, aun pienso que esta proyección de gratuidad es uno de las mejores decisiones.
    Sin embargo de este documento destila bastante la noción que quiere adquirir el poder estatal para controlar todo lo que logre abarcar, la sociedad actual inmersa en una globalización corruptiva ansiosa de poder y dinero no es uno de los mejores compañeros en una ley de educación, sin embargo y aun mas culpable de todo este meollo somos nosotros los estudiantes que como aterrorizadas y dóciles criaturas no hemos hecho mucho por luchar contra toda esta injusticia y abogar por los derechos y mejoras de todo el cuerpo estudiantil.
    No solo con querer podemos cambiarlo todo, sino mas bien con el obrar, por ello mi conclusión mas importante es que luchando verdaderamente cambiaríamos las cosas y no nos seguiríamos dejando explotar por ningún interés de lucro particular.

    Johana Patiño Paucar
    El Capital y su Crisis
    Lunes de 1:00-3:00
    Paralelo A1

    ResponderEliminar
  72. La sociedad debe dar mayor interés a estos temas tan importantes y delicados a la vez, debemos ser conscientes que esta ley plantea aspectos tanto económicos, sociales, como educativos y por lo tanto, están enfocados hacia el desarrollo del país, pues a veces nosotros somos los que pedimos y necesitamos un cambio pero al suceder esto, nosotros mismos no estamos de acuerdo con lo que se nos impone, pues muchas veces nos perjudica lo que para otros es beneficioso.
    Lo que busca la ley es mejorar el nivel académico para obtener una mayor y mejor productividad, que visto simplemente así, está bien, pero se debe analizar profundamente diferentes aspectos que contribuyen, aportan o perjudicaran a la misma. Como por ejemplo al momento de que el proyecto plantea una regionalización, esto implica formar profesionales de acuerdo y específicamente a la productividad de las zonas, tanto petroleras, mineras, como turísticas, entonces lo que busca esta ley es formar profesionales parcelados, sobre todo con puntos de vista lineales y que no se interesen por lo que pueda suceder con el país en un futuro o en diferentes situaciones o circunstancias.

    FREDDY QUISHPE
    Realidad Socio Económica y Política del Ecuador
    Martes 11-13
    B4

    ResponderEliminar
  73. La ley de educación reafirma el dominio político y económico de ciertas clases, las cuales siempre han sido beneficiadas de recursos públicos,en este caso la inversión del gobierno en "nuevas" formas de mejoras, pero hay que conocer a quienes favorecen estas mejora,al ser un modelo por competencias se destituye cualquier elemento de sociabilizacion de las masas,esta ley esta orientada para reducir la capacidad de conciencia propia desde los universitarios hasta los niveles básicos de educación.
    Si se quisiera cambiar el sistema en beneficio de todos,debería cambiar desde la primaria con altos niveles de sociabilidad para poder cambiar el sistema capitalista al que quedan expuestas las universidades.
    Desafíos del mundo actual
    A2/Lunes 9-11
    Valeria Hernandez

    ResponderEliminar
  74. Ahora más que nunca creo que la ley de educación superior fue un caballo de Troya, empezó como algo que solo regiría y mejoraría las condiciones de la educación superior pero a terminado siendo el instrumento de dominación, de las universidades.
    Que desalentador, es darse cuenta de que en este documento la frase hecha la ley, hecha la trampa, cobra singular relevancia, porque parece que todo está atado y bien atado, que todo está pensado para que la POLÍTICA controle el conocimiento, la cátedra, la forma de enseñar y hasta el saber que se genere. En la primera parte del documento LA Universidad y el proyecto de la Senplades en las líneas maestras, podemos encontrar las razones para pensar así, en el gobierno del sistema, se muestra cómo es que el gobierno quiere un pleno control de las instituciones de educación superior, “Es evidente la asimetría en la representación y peso político, totalmente volcado al gobierno”, y es que por regla general y aunque sea utópico la política no debería estar presente en esto, pero claro, desde siempre la universidad a sido el principio de las vidas políticas de muchos, pero lo que pasa ahora es muy grave existe un gran recelo hacia la nueva universidad, se considera que desde las aulas de la instituciones de educación superior se están generando maneras de pensar distintas a las de la revolución ciudadana, y en tal caso se considera que estas prácticas son malas para los intereses del país, que frustrante es darse cuenta de esta realidad, ver como se pretende un pleno control de las aulas para que no existan disidentes con una preparación suficiente que haga tambalear el poder de quien lo ostenta, y es que desde siempre el pensador, el culto, el preparado se convierte en un grano en el zapato de quien quiere mantener a toda costa el poder.
    Un tema aparte es el ingreso a las Universidades, se dice que ahora es más democrático, que enorme mentira, existe un sinfín de obstáculos para poder estudiar lo que quieren los jóvenes, que afortunado me siento al haber ingresado a la universidad antes de que se promulgara esta falacia de reglamento, que gran regalo me parece haber obtenido por estar ya aquí y no padecer todos los suplicios que sufren mis hermanos y amigos para poder entrar obteniendo un cupo. El mismo que para obtenerlo te tienes que esforzar sí, pero esforzar de manera económica en pagarte un curso previo, porque si no lo haces no tendrás el puntaje necesario, y con un puntaje bajo las opciones de postula miento son casi ridículas como que vivas en Quito y te tengas que ir a Riobamba, o a el Oro a estudiar en una Universidad donde si te llega tu calificación, y claro rechazas el cupo con todo lo que esto implica, para gastarte más dinero en un nuevo curso y una nueva postulación, no se dan cuenta, el daño que hacen a todo el sistema creándolo en base a bonitas teorías basadas en experimentos del sistemas de educación superior del extranjero, y sin darse cuenta de que las realidades de nuestros pueblos son diferentes, no les interesa siquiera ver cómo está el proceso ahora, de cómo y en que a degenerado todo lo que crearon, que pena de sistema tan joven y tan decadente.

    Jhonatan Fernando Viracocha Pilatasig.
    Capital y sus Cisis.
    Paralelo: A1
    Lunes; 13:00-15:00.

    ResponderEliminar
  75. El artículo 350 de la Constitución de la República dispone que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo…. Este artículo muestra con claridad el objetivo que tiene la ley orgánica de la educación, buscando una prosperidad en el país en base a la investigación y a la calidad de educación superior que se imparta. Una educación superior que sea derecho para todos y para todas. Sin embargo hay varios parámetros los cuales no podemos ignorar. Por ejemplo el control total que se quiere ejercer sobre los estudiantes disminuyendo su participación en decisiones es las cuales nosotros seremos los directamente afectados sea de forma beneficiosa o perjudicial de dichas resoluciones que tal vez sean solo para beneficio de pocos, también debemos tomar en cuenta el control que tiene ahora el gobierno ante la mayor parte de universidades del país y el cálido desplazamiento que se quiere hacer a las universidades privadas atacándolas minuciosamente. Existen varias cosas q pueden ser beneficiosas en esta ley orgánica sin embargo existen varios antecedentes y varios variables para que esta ley este en un buen camino y pueda así cumplir con su objetivo principal el cual es bueno para la sociedad, lo mano es el abuso de poder y el encubrimiento político en cada uno de estos pasos.

    Santiago David Sandoval Paredes
    Desafios del mundo actual
    Paralelo A2
    lunes 9-11

    ResponderEliminar
  76. Si bien es cierto la nueva ley de educacion superior ya se habia anunciado de antemano, pero en dicho documento se establece aspectos importantes como el de insentivar y establecer una conciencia en la sociedad de lo importante que es una preparacion universitaria, en otras palabras tener una cultura de pensamiento y educacion en la sociedad.
    Dicho esto, tambien existen algunas falencias o difernecias abismales en cuanto a la libertad de catedra, participacion estudiantil como representantes, e inclusive cierta discriminacion, que relativamente se la hace, tanto en sentodo economico, como persona y estudiante, ya que no es lo mismo tener dinero y disponerse de el para estudiar que el no tenerlo, o talvez estudiar en la ciudad que estudiar en una zona rural, todo esto y mas se hacen notar por la supuesta igualdad de oportunidades, que como vemos no es como se presenta.

    Darwin Javier Jacome Zapata
    El Capital y su Crisis
    Lunes de 13 a 15H00
    A1

    ResponderEliminar
  77. Esta Ley busca mejorar el nivel académico de los estudiantes para en un futuro tener profesionales eficientes una de las principales problemáticas son los requisitos mínimos para cada carrera que parecen ser muy apresurados y al parecer interfiere con la autonomía Universitaria.
    Además la carencia de investigación científica en las Universidades es evidente y una de las principales causas es la falta de recursos.
    Pero antes de poder exigir nuevas cosas sería necesario tomar en cuenta La desigual preparación académica con la que llegan los bachilleres, que vienen de una mala educación primaria y secundaria, Sería necesario empezar los cambios desde ahí, vuelve a este un proceso no transparente y que quita la libertad a cualquier estudiante ecuatoriano que desee ingresar a una Universidad sea pública o privada; generando un descontento en la población tanto a las familias como a los estudiantes.
    Se necesita generar un país productivo pero claramente esto no se logrará con la Ley de Educación Superior, que presenta muchas falencias.
    No hay que tener un pensamiento negativo, nuestro país puede avanzar y si nos mantenemos diciendo que es imposible que el país progrese, así será.
    Valeria Sancho
    Capital y su crisis
    A1 Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  78. Claramente esta ley atenta con la autonomía al decir que la universidad será regida por un organismo público el cual tendrá relación con el ejecutivo, además que la misma seguirá el plan de desarrollo gubernamental, lo cual obliga a la universidad a cumplir las exigencias gubernamentales, al subordinarla al ejecutivo y al capital en general , la universidad seguirá los objetivos capitalistas ignorando las necesidades del país, haciendo de las universidades un catalogo de profesionales para el capital. Se llega a tal punto de someter a los profesores a las disposiciones de la ley que regula el sector publico nombrándolos funcionarios públicos, además de las exigencias que ya imponen como la obtención de un doctorado sin darse cuenta que de tal manera que exigen deberían facilitar los medios para lo obtención de los mismos, al tratar de compararnos con universidades y profesionales de otros países deberían tener en cuenta todos los factores que intervinieron para que aquellas universidades y profesionales alcanzaran esos niveles, esta ley busca la elitización de la universidad con el tema de la gratuidad al poner en duda el derecho a la gratuidad de aquellos estudiantes que trabajan como de aquellos que no tomen el 60% de los créditos por nivel lo cual sería perjudicial debido a que en las mallas curriculares la mayoría de materias tienen como requisitos otras materias del tal forma que al reprobar una materia se imposibilita tomar varios créditos. La ley debería ser revisada teniendo en cuenta estos y más puntos, y sobre todo el más importante de todos que es la autonomía no se pude someter al organismo que forma más que profesionales, personas con criterio a un poder o a un interés en particular.
    Manuel Encalada
    Capital y su crisis
    A1 Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  79. Las leyes de Educación Superior a través del SENPLADES y auspiciadas por el gobierno fueron modificadas, con una pinta populista de gratuidad, calidad e insertadas en la necesidad de la sociedad. La realidad, pues todas estas leyes contribuyen a un recorte de presupuestos por parte del Estado a la educación Superior, un claro ejemplo es la "gratuidad" de la educación en las universidades públicas, PERO bajo la consigna de la primera matrícula, también está la eliminación de la tercera matrícula, la reducción de los créditos de estudio por horas y su disminución para aumentar el porcentaje de graduados. En fin son variados los medios utilizados por la vía legal en la cual los estudiantes se ven enfrascados en una educación elitista, que excluye a los menos pudientes económicamente y los obliga a tomar créditos económicos establecidos por el mismo Estado a muy bajo interés para "Fortalecer" la educación.
    También se escucha en la gran PROPAGANDA del gobierno, que la inversión en la Educación Superior es histórica, que nunca ningún otro gobierno ha invertido tanto en la Educación Superior. Bueno es cierto, asignan mayor porcentaje de PIB para la Educación Superior, PERO, como siempre son más las restricciones que los pros a invertir, se tiene que cumplir unos lineamientos burocráticos que muchas veces dejan en nada la compra de lo necesitado, o como en el caso se los profesores, la contratación se realiza con exigencias utópicas, por así decirlo, ya que el tiempo establecido para cumplir todas las reformas en las universidades es muy corto y los profesionales que salieron a buscar los doctorados, no regresan a tiempo o no cumplen con los requerimientos de la universidad.
    Bueno en resumen, todas estas leyes implementadas son planeadas de ante mano para la reducción de la inversión del Estado en la Educación Superior maquillándolo de búsqueda de la calidad, gratuidad e investigación pero con el tiempo, se verán las grandes universidades públicas reducidas a Centros de Educación Continua con muy bajo porcentaje de inversión y las ciudades del conocimiento al 100% de apoyo.
    Camilo Castro
    Capital y su Crisis
    A1 Lunes 13-15

    ResponderEliminar