lunes, 14 de febrero de 2011

La Universidad y el Proyecto de la SENPLADES

La Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES), a nombre del gobierno ecuatoriano, elaboró el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior que fue socializado en ocho talleres nacionales y se colocó en el centro del debate universitario. El proyecto sustituye a la anterior Ley en el marco del reordenamiento que la nueva Constitución impone.

Ante el lamentable estado de postración al que ha sido conducido el sistema universitario es bienvenido un cambio de fondo. Pero también es importante la direccionalidad de las transformaciones. Además, no hay que perder de vista que la situación actual es responsabilidad en primer lugar de la clase dominante interna que, al carecer de proyecto nacional, solo mide las cosas con la lógica del corto plazo impuesta por el costo-beneficio y también se alió subordinándose al proyecto transnacional; luego, es incumbencia de los gobiernos neoliberales que nunca se interesaron por el desarrollo del sistema, sino que le vieron solo como campo de negocios y favorecieron la privatización a cualquier costo en consonancia con las políticas dictadas por los organismos multilaterales; pero también es competencia de sectores intra-universitarios que han medrado con el estado de cosas existente para aprovecharse como individuos y como grupos.

Sin duda, existen elementos interesantes y destacables en la propuesta de la SENPLADES, como la reafirmación del derecho a la educación superior para todos y todas, la preocupación por elevar el nivel académico de las Universidades, la afirmación en favor de fortalecer la investigación, la perspectiva de vincular la actividad universitaria con la sociedad, el interés por fortalecer la universidad pública, la voluntad por asegurar la calidad de la formación y la investigación. Pero las diferencias con importantes sectores universitarios no vinculados a los grupos de interés surgen en cuanto a cómo ejecutar algunos de estos elementos y sobre las concepciones que sustentan estos y otros componentes del Proyecto.

Aquí se hace un abordaje, en lo fundamental, desde los grandes principios universitarios. En la primera parte se realiza la discusión de las líneas maestras del Proyecto. La segunda parte critica los procedimientos poco democráticos que sirvieron para aparentar participación mientras realmente se imponía el proyecto. La tercera parte discute las concepciones que sustentaron el proyecto.

Tal como finalmente se aprobó la Ley (con cambios menores), la primera parte es útil para apreciar las perspectivas controladoras y tecnocráticas que inspiraron el proyecto. La segunda parte sirve para ubicar las prácticas autoritarias encubiertas con un lenguaje “participativo” que lo gestionaron, botón de muestra de cómo el gobierno ha impuesto muchas leyes. Pero la tercera parte mantiene plena vigencia en el enfoque de una crítica de fondo a la Ley Orgánica de Educación Superior.

Ver documento completo

La Universidad y el Proyecto de la SENPLADES

447 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. La Universidad y el Proyecto de Educación de la SENPLADES
    En realidad que es lo que busca nuestro Gobierno con esta ley, acaso intereses políticos o que nos acojamos a un sistema de un país desarrollado, porque si es así difícilmente lo vamos lograr, lo que el Gobierno debe saber es que debe aprender a fortalecer entidades nacionales, es verdad la educación debe globalizarse pero acaso lo que tenemos no es válido; es verdad se debe mejorar el sistema de educación superior pero no con fines políticos o de imposición, a los universitarios nos interesa lo que esta pasando y lo que va a suceder con nuestra educacion

    ResponderEliminar
  5. Una ley que debe ser analizada y debatida desde el punto de vista social, económico y sobre todo educativo. Esta ley no solo debe ser debatida por los asambleístas sino por toda la sociedad y en especial por nosotros los jóvenes pues somos nosotros los que vamos a heredar los beneficios o perjuicios por lo bueno o malo que nos ofrezca esta ley. El proyecto de Ley Orgánica para la Educación que presentó el SEMPLADES, se aleja de los ejes que se había trazado con el gobierno y algunos actores del sistema universitario, y adolece de errores que son atentatorios contra la autonomía financiera orgánica, administrativa de las universidades, y estos errores deben ser tratados adecuadamente por los directos actores del sistema educativo, tales como estudiantes, profesores, departamentos administrativos, padres de familia, organismos de gobierno, para que de esta manera se pueda realizar un análisis de involucrados completo que nos permita conocer intereses, recursos, mandatos, aprobación o desaprobación por parte de todos los sectores y hacer un proyecto íntegro.

    ResponderEliminar
  6. Este tema de la ley de educación superior como todas las anteriores tiene sus puntos a favor y en contra.
    Muchos concuerdan que hasta ahora la educación superior ha sido favorecida en su mayoría para la clase social alta, y mas aun en fuentes de trabajo. Con esta ley la oportunidad de que esta educación no sea limitada es muy buena pero en un aspecto mas social no podría ser lograda porque existen otros factores que influyen en que el estudiante adopte ser universitario como la deficiencia de recursos así como la falta de preparación académica secundaria las cuales consideran un alto porcentaje hoy en día. Con este ejemplo se nota que no solo depende de dictar o aprobar una ley, sino de arreglar o mejorar otros factores que se presentan en el país.
    En muchos artículos se trata sobre el control del estado en aspectos políticos económicos entre otros de la institución universitaria lo que podría mejorar la justicia en todo aspecto en la repartición económica y social de la institución pero al concepto del gobierno en ejercer un control total es una idea vaga de autonomía, se habla de la libre expresión sin embargo no se la aplica para el campo quizás mas importante de la vida, en la universitaria,en la cual todos nuestras ideas podrían ser in aceptadas, ademas la educación superior debería conformarse como un sistema de libre expresión ya que con ello las futuras generaciones podrán crear proponer sin temor nuevas ideas sin que ningún control se ejerza sobre tales.
    Asi que no una ley va a mejorar la situacion del pais se debe enfocar otros puntos ç
    SANDRA VARGAS
    REALIDAD SOCIECONOMICA Y POLITICA
    MARTES 17-19

    ResponderEliminar
  7. Estoy de acuerdo con el comentario de mi anterior compañera, para que haya un verdadero cambio en la Educación Superior, primero se debe empazar mejorando el cantenido y calidad de la educación primaria y secundaria, pues la brecha de vacios entre el conocimiento adquirido en el bachilleraato tiene una gran brecha con lo que debemos aprender en la universidad, los afortunados que hemos tenido oportunidad de seguir un curso de ingreso son los más problables futuros estudiantes, y los que no lastimosamente comienzan con una vida improductiva que ni ellos se imaginan hasta cuando durará, porque con dificultad ingresan, con dificultad se igualan en conocimientos el primer año y seguimos con dificultad avanzzando poco a poco hasta completar los 7 años promedios que un politécnico se demora en obtener un título, por ejemplo, entonces los problemas son mejor solucionarlos desde la raíz, desde su origen.
    Además hay varios artículos como este c por ejemplo:
    ....."Artículo 125.- Prohibición de otorgar títulos de diplomados o especialista, magíster o doctor en el nivel de grado.- Las universidades y escuelas politécnicas no podrán otorgar títulos de diplomados o especialista, ni grados de magíster, doctor en el nivel de grado. Para acceder a la formación de posgrado se requiere tener título profesional o académico otorgado por una universidad o escuela politécnica o título politécnico, conforme lo establecido en esta Ley.".....
    Así ¿Cómo se espera que los profesionales con titulos técnicos que no dejan de ser profesionales aspiren a ser mejores y aportar a su país?

    Mónica Pilacuán
    Proceso de la Globalización martes 11-13

    ResponderEliminar
  8. Estoy muy de acuerdo en que en la LOES se está quitando la autonomía a las universidades ya que en el Art. 125 se quita la esencia de lo que es una universidad, ya que por universidad se entiende como un establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales.

    Si bien se pretende lograr una educación de calidad con la creación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES. A mi forma de pensar la Universidad debe ser la encargada de llevar la Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad, ya que la propia universidad debe ser la que reconozca sus fallas y de esta forma mejorar.

    Otra cosa que me llamó la atención es el análisis expuesto en el Art. 81 “…los requisitos para el ingreso a las instituciones de educación superior son poseer título de bachiller y cumplir con los requisitos del Sistema de Nivelación y Admisión.”. Todos sabemos que la educación primaria y secundaria en cada provincia, inclusive en cada ciudad son de distintos niveles, entonces cómo se pretende mejorar la educación superior, si las bases no son las esperadas.

    Patricio Chamorro
    Proceso de la Globalización martes 11-13

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Una ley que debe ser analizada y debatida desde el punto de vista social, económico y sobre todo educativo. Esta ley no solo debe ser debatida por los asambleístas sino por toda la sociedad y en especial por nosotros los jóvenes pues somos nosotros los que vamos a heredar los beneficios o perjuicios por lo bueno o malo que nos ofrezca esta ley. El proyecto de Ley Orgánica para la Educación que presentó el SEMPLADES, se aleja de los ejes que se había trazado con el gobierno y algunos actores del sistema universitario, y adolece de errores que son atentatorios contra la autonomía financiera orgánica, administrativa de las universidades, y estos errores deben ser tratados adecuadamente por los directos actores del sistema educativo, tales como estudiantes, profesores, departamentos administrativos, padres de familia, organismos de gobierno, para que de esta manera se pueda realizar un análisis de involucrados completo que nos permita conocer intereses, recursos, mandatos, aprobación o desaprobación por parte de todos los sectores y hacer un proyecto íntegro. El Proyecto de Ley de Educación Superior es punitivo y extremadamente reglamentario. Contiene más de 200 artículos y 25 disposiciones transitorias, sin considerar que una de las condiciones esenciales de los textos codificados modernos propenden a fórmulas muy breves y de gran concisión.

    HERNÁN VICENTE CÁRDENAS IBUJÉS
    Escuela Politécnica Nacional
    Desafíos del Mundo Actual (Lunes 11-13)

    ResponderEliminar
  11. Considero que este análisis es bastante severo e imparcial rayando incluso en la más sincera oposición. Concuerdo con el autor en que el oficialismo pretende cubrir la mayor cantidad de plazas posibles dentro del Consejo de Educación Superior, buscando de esa forma acaparar con las decisiones que este organismo tomará. Por otro lado, soy de la firme convicción, y más que nada esperanza, de que en el caso de aplicarse esta ley, no solo afectará a las universidades públicas, sino también a las universidades privadas, ya que las primeras quedarían notoriamente afectadas al ser atrapadas en una normativa que principalmente busca coartar su derecho a ser instituciones autónomas e independientes, y yo, en mi más noble deseo, espero que no sea así.

    SHARON ABARCA GUERRERO
    REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR
    MARTES 17-19

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Creo que es una buena iniciativa el socializar este proyecto en un debate universitario, para poder mejorar el nivel de laeducación superior en nuestro país y no salir sólo como mano de obra calificada tercermundista para las grandes potencias, aunque este proyecto no debería ser único ya que para una superación integral no es suficiente el mejoramiento de la calidad de los establecimientos universitarios sino también la preparación de la juventud desde su inicio en la vida educativa, es decir debería existir un proyecto de mejoramiento desde las escuelas y los colegios de nuestro país para tener jovenes más capacitados y en mejores condiciones de rendir en una universidad

    SANTIAGO INUCA
    Escuela Politécnica Nacional
    Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador
    Martes 17h00-19h00

    ResponderEliminar
  14. El BUEN VIVIR y el VIVIR BIEN, realmente no sé cual es primero y cuál segundo, si son lo mismo, si son complementarios, o si simplemente se trata de agrupar bajo ciertos términos una serie de aspectos de la vida de las personas, que siempre han estado ahí, pero que lamentablemente la mayoría de las veces no las hemos querido ver ni aceptar. El hecho es que el gobierno actual creó una SECRETARIA DE ESTADO, para que plantee políticas orientadas al buen vivir, específicamente la interculturalidad, el respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza; principios éstos que deben regir todas las acciones de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianos/as. Y me he quedado pensando en aquello de respeto a la diversidad como un viejo sueño y un nuevo paradigma; porque resulta que este organismo creado para propiciar el buen vivir ha generado documentos como la Ley Orgánica de Educación Superior, que han ocasionado una serie de incomodidades e inconformidades en diferentes sectores no solo educativos del país. Inconvenientes que no son producto del absurdo sino de la reflexión y el involucramiento con la necesidad de que la educación superior mejore, sí, claro, pero cómo, a qué costo y en cuánto tiempo.
    La propuesta revolución y sus efectos en la población, indican que realmente lo primero que hay que hacer es preparar el camino para los cambios; es decir hay que cambiar, que mejorar, pero primero hay que tomar acciones que permitan labrar los caminos de esos cambios. La LOES nos llega como un trabajo de escritorio de personas que al más puro estilo de las utopías de siempre, plantean desafíos sobre sueños que aún no se construyen; que hacen casas sobre terrenos no preparados, o que construyen puentes sobre ríos inexistentes.
    Si se ve en su contexto el proyecto de LOES presentado por la SENPLADES, claro que busca que la educación superior llegue a ser de altos niveles de excelencia, de manera que pueda competir con las mejores universidades de Latinoamérica y el mundo; y para ello apunta a: NIVELES DE DESEMPEÑO de autoridades, docentes y estudiantes. Pero véase la realidad de los hechos; escritos y escritos sobre la administración, la gestión, el cogobierno, las evaluaciones, las acreditaciones, el ejercicio académico, la producción de ciencia y tecnología; y en todos ellos la mano del aparato gubernamental, como organismo controlador, evaluador y hasta de sometimiento de las voluntades universitarias.
    Las cosas buenas tienen que serlo porque sí, simplemente porque funcionan, porque se construyen con el conglomerado de interesados; más no por los pensamientos de unos cuantos que no concuerdan con las realidades. Porque al final resulta que la parte operativa de las cosas como el recurso económico, no queda claro y porque solo se concluye que para que exista progreso universitario, exigencia, talento con alto grado de desempeño humanístico, científico y tecnológico, se requiere que el estado intervenga, aunque no invierta lo suficiente. Y porque los pasos está bien que empiecen a darse, pero con el sustento de los principales involucrados; porque solo cuando se es parte del problema se puede llegar a ser parte de la solución.

    ResponderEliminar
  15. la propuesta de reformas universitarias aunque puede ser beneficiosa en el aspecto de aumentar el nivel de los docentes, no va a llegar a ningun lado si no se acatan las disposiciones que tomas. en le caso de la universidad pública como es la nuesta se debería replantear la duración de los programas academicos ya que nuestros similares en universidades privadas se graduan en promedio 2 años antes y cuentan con mayor experiencia laboral, lo que no es el caso en la epn.

    RAUL PUEBLA
    GLOBALIZACION
    MA 11-13

    ResponderEliminar
  16. La propuesta es una idea razonable para solucionar varios problemas del sistema educativo… en principio la ley que se pone en vigencia es una reforma a los intereses del sector productivo, ya que todos los graduados o por lo menos la mayoría sale de la universidad para anexarse al sistema productivo, a las empresas, sin embargo el nivel se debe mejorar para beneficio colectivo no para el sector productivo solamente, la investigación debería ser más ardua y con un pensamiento social y amigable con la naturaleza, estoy en gran parte conforme con varias partes de esta reforma, ley que debe ser analizada y debatida desde el punto de vista social, y no solo económico.
    Me gusta la idea de fomentar una educación integral, con una visión social, y especialmente comprometida a un cambio.

    ResponderEliminar
  17. SI HAY QUE REFORMAR LA EDUCACION SUPERIOR PERO PARA ESTE TEMA HAY QUE DEBATIRLO AUNQUE LO QUE CREE EL PRESIDENTE ES QUE SI LO ESTA HACINEDO, LO QUE PASA CADA SABADO NO ES DEBATE SI NO MAS BIEN PARECE UN SHOW.
    EN ESTE NO HAY MAYOR APERTURA PARA TODOS LOS SECTORES INVOLUCRADOS, PARA LA DISCUSIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR, EN ALGUNOS DE CUYOS PUNTOS EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTÁ EN DESACUERDO.

    ResponderEliminar
  18. Dentro de la emisión de la ley de educación superior realizada por la SENPLADES, se tocan aspectos relevantes que sin duda alguna a mediano y largo plazo van a lograr un giro importante al fortalecimiento de la educación superior, como es la calidad del perfil profesional, la dedicación a la investigación y la responsabilidad de responder a las necesidades de la colectividad, acciones emergentes en las que se debía emprender para elevar la calidad de la educación de las universidades en el país, cuya gestión abarca la transformación profunda en la estructura administrativa que durante años se ha mantenido bajo el gobierno de una autonomía , cuyo trasfondo es el manejo “tipo hacienda” que las autoridades universitarias habían venido llevando a cabo. Por lo tanto, en este aspecto celebro el cambio transformacional que se está llevando a cabo en la actualidad. Con esto no quiero decir que estoy en contra de la autonomía responsable que se pregona, pero considero que es necesario que exista un control o en su defecto una auditoría externa que vigile la administración destinada a las universidades del país.
    Andres Solorzano
    Escuela Politécnica Nacional
    Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador
    Martes 17h00-19h00

    ResponderEliminar
  19. Sin embargo, a pesar de toda la reestructuración que se está dando en el campo de la educación superior, considero que el proyecto de ley en cuanto a la educación, debe gestarse desde la primaria, aquí es donde deben liderar verdaderos procesos de enseñanza –aprendizaje y de integralidad educativa, pues es aquí, donde se asientan las bases del aprendizaje y el conocimiento.
    Andres Solorzano

    ResponderEliminar
  20. Concuerdo en muchas cosas de este articulo ya que el gobierno busca abarcar todos los planos en la educacion incluso en contra de la constitucion.En general el proyecto de esta ley busca el control de las universidades para cumplir sus interese y no los intereses colectivos de todos los que formamos las universidades(estudiantes,profesores,etc.)

    El gobierno se asegura el control de las universidades por medio de la regulacion del dinero y de la autonomia de las universidades. Esta ley que debio pasar por un proceso democratico y participativo por todos las universidades no lo hizo y solo se basa en interese de algunas personas.

    CRISTIAN CARRILLO BALDEON
    REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR
    MARTES 17-19

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. La educación universitaria ecuatoriana siempre ha sido caracterizada por sus bajos estándares de calidad, siempre golpeada por los interés de unos pocos, de la poca sensibilidad ante el beneficio nacional, mas que para satisfacer y engordar las cuentas de una minoría a costa de la decadencia de nuestra sociedad.

    Esta ley de algún modo busca cambiar esta situación, que es ya parte de una costumbre en nuestro país. Cabe decir que pese a las buenas intenciones que tiene el presidente Correa, claramente se ve que no se diferencia mucho de antiguas legislaciones educativas. Es más se hace presente con más poder, al quitar la autonomía universitaria, y al ponerla a disposición de unas cuantas personas todas a fines al gobierno, centralizando el poder, cayendo así en la historia de siempre.

    Es necesario una reestructura no solo de forma, sino también de fondo a los objetivos que plantea la nueva ley, hay que visualizar un cambio que beneficie a la sociedad ecuatoriana en general, que planté un nuevo orden de control, desarmando el clásico poder hegemónico acosta de la obtención de ganancias, acosta de la decadencia social.

    La educación es clave para un buen desarrollo de la sociedad, si no la inculcamos, si no la desarrollamos; y no solamente a nivel superior, si no a nivel primario y secundario, seguiremos siendo el mismo país tercermundista que no innova, que no crece, que no investiga, que no surge, sino que sigue siendo dependiente del desarrollo capitalista globalizado.

    De este modo, nunca saldremos del pozo del subdesarrollo, hay que luchar por una nueva sociedad culta y libre de intereses económicos y políticos.

    Luis Estrada
    El capital y su crisis
    Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Estoy de acuerdo con este articulo porque como lo dice textualmente el gobierno y estado ecuatoriano dirigido por el presidente Rafael Correa lo único que quiere lograr con esa nueva ley de educación superior es que no nos desarrollemos integralmente sino solo como ovejitas de trabajo altamente calificada pero sin tener los recursos y medios para hacerlo ya que no solo por una ley se va a cambiar un sistema de educación que es precario, se necesita hacer grandes cambios pero como se sabe no está la gente capacitada en los mandos altos para realizarlos ya que ellos no sabe la realidad que se vive dentro de las universidades y politécnicas, entonces que cambio queremos ya que solo es lo que dice una persona es su idea pero sin consultar con gente que conoce más del tema y el presidente quiere hacer como a él le parece mejor y de manera autoritaria se “hace o se hace” pero sabiendo que con esta ley no va a mejorar ya que cada profesor debe tener libertad de cátedra pero siempre ajustándose a los parámetros establecidos, si los profesores son considerados solo como empleados como se quiere realizar un desarrollo integral en ciencia y tecnología si todo lo que van hacer será destinado para el estado e indirectamente al desarrollo del capital transnacional que se aprovechara de personas calificadas para cubrir los puestos en sus empresas pero con sueldos bajos relativamente hablando con relación a otros países donde tienen otras sucursales.
    En el caso del financiamiento del estado ahí será mucho más controlado y revisaran todo lo que se realiza en parte pienso que es bueno pero como dice en esta publicación es mucho mejor la autonomía pero siempre controlada por una contraloría y estar bajo los parámetros del plan nacional desarrollo que no lo tenemos o que lo quieren instalar pero solo pensando en el desarrollo de la clase dominante de nuestro país.
    En cuanto a la representación de estudiantes y egresados ante la universidad y el estado no debería ser solo para la gente que es más funcional o la gente que está en la línea del plan nacional que quiere este gobierno que ineludiblemente es formar profesionales que sean excelente hormigas de trabajo pero sin un desarrollo intelectual que es lo que se debería priorizar y al poner en los estatutos internos de las universidades que solo los jóvenes que no hayan reprobado alguna materia sean los que puedan estar al mando de las direcciones estudiantiles creo que esta mal ya que es comprobado que no funciona así por que no tiene un desarrollo político porque solo se interesan en el desarrollo propio y no piensan en conjunto que es lo que se debería hacer pensar en el bien común, además que se reduce a un mínima minoría en el caso de nuestra universidad ya que aquí es algo normal hacer segunda matricula en alguna materia por lo tanto nos quitan un derecho.
    Como se ve no existió la amplia discusión democrática que el tema requería. Hubo talleres pero solo se usaron como el escenario para intentar legitimar su propia propuesta y no para construir un proyecto de todos.
    JOSÉ VILLARRUEL
    REALIDAD SOCIECONOMICA Y POLITICA
    MARTES 17-19

    ResponderEliminar
  25. Bueno esta ley tiene muchísimas cosas que se deben analizar ya que nos afecta directamente a los estudiantes. Se debe proponer un nuevo estudio a fondo de la ley con debates entre todos los implicados, que estén a favor o en contra de esta ley.
    Así podremos tener una ley que mejore la educación en el país, que no solo se mejore lo académico sino que promueva el interés por los aspectos sociales de nuestro país. Además de incentivar la investigación en todas las universidades ya sean públicas o privadas.
    DAVID ARMAS
    FACULTAD DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
    DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL
    LUNES 11:00 – 13:00

    ResponderEliminar
  26. Toda ley genera controversias en el proceso de su aplicación, siempre existirán partes contrarias proponiendo sus puntos de vista; la ley de educación superior no puede ser una excepción, en los últimos meses se han manejado un sinnúmero de teorías para justificar las posturas de cada uno, sin embargo pienso que un cambio no resultaría destructivo. Nadie niega los intereses que hubieron de por medio en las anteriores reformas, y en la actual de seguro existen; pero es evidente también que proponen al menos detalles muy interesantes y beneficiosos. La educación precisamente se encuentra estancada y si la ley no resulta no podríamos estar más lejos de una buena educación de lo que estamos ahora, los conflictos obedecen al proceso mismo de ser una resolución nueva, y somos nosotros como individuos quienes debemos tomar saludables decisiones para construir aquello que procuramos, el sistema es demasiado fluctuante, por lo tanto no podemos basarnos en eso, ya que tarde o temprano viene otra ley con igual o mayor número de inconvenientes y las controversias no se harán esperar..............................La decisión es nuestra, nos adecuarnos al sistema o mantenemos nuestra perspectiva tratando de contaminarnos lo menos posible con intereses ajenos.

    ResponderEliminar
  27. Edison Gallo..........Proceso de Globalización (Martes 11 - 13) y Capital y su Crisis (Martes 13 - 15).

    ResponderEliminar
  28. esta ley como todo tipo de ley que ingresa al debate tiene sus pro y sus contras ya que al momento de empesar al debate es cuando podemos tratar de dirigir y darle un nuevo rumbo en caminado a la creacion d una nueva reforma. para mi la ley se en cuentra encaminada a la obtencion de una excelente productividad en cuanto a la calidad de estudiantes que necesita el pais. pero para esto se necesita estudiantes capaces y dedicados ya no al conformismo ni al paternalismo que nos en contramos acostumbrados.
    ademas se ha notado que existe un total desnivel en la imparticion de conocimientos en la secundaria el mismo que repercute en los estudios universitarios entonces para lograr una mayor preparacion es necesario empezar por ahi mejorando la educacion secundaria

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Con respecto a lo que se ha establecido en el proyecto de ley de educación superior, y realizando un análisis que más que exhaustivo es crítico y trata de ser lo más centralizado y asertivo posible con respecto a lo desarrollado anteriormente en este artículo; se podría empezar diciendo que, hasta cierta medida, lo expuesto anteriormente representa el pensar de muchos estudiantes, profesores y ciudadanos que de alguna u otra manera están involucrados con el sistema de educación superior y además están interesados y conocen sobre lo que podría causar que se apruebe dicha ley. Los aspectos controversiales tratados en el proyecto y en el artículo son de gran variedad, pero que en general se pueden envolver en un puñado que concentra lo más importante y profundo, que involucra esencialmente la autonomía universitaria, la conformación de organismo reguladores con poca o nada de participación de los que están realmente involucrados y la nueva regulación para los profesores universitarios.
    Hablando sobre la autonomía de las universidades, lo que se pretende a través de esta nueva ley de educación superior es establecer un control casi totalitario sobre las posibles reacciones y decisiones que se puedan tomar por parte de las entidades educativas en contra o simplemente no alineadas con las políticas de gobierno o los planes del mismo. La autonomía es, personalmente, el aspecto más importante a ser analizado en este proyecto de ley, puesto que limitar las acciones de una institución educativa como lo es la universidad traerá consigo no solo repercusiones en los afectados directamente, sino también al país en sí y a la manera de cómo este podrá reaccionar ante lo cambiante de la sociedad actual. Esto se puede entender claramente solo observando a simple vista que el modelo de desarrollo del gobierno actual de Correa no va más allá del caducado neoliberalismo extractivista, donde se da primordial tratamiento a las ya conocidas políticas de concesión de recursos naturales del Ecuador. El petróleo y ahora la minería serán las fuentes de ingresos del país, no se da ningún tipo de avance para tratar de impulsar el desarrollo industrial interno, lo cual de manera directa limita la actividad de investigación, que en general ya es demasiado baja, a concentrarse en campos que además de no ser los más amigables con el medio ambiente centralizan el flujo de posibles nuevos conocimientos generados en el país. Lo más increíble es que ya se están tratando de aplicar estas medidas de limitación de la autonomía, evitando que se elijan ciertas carreras debido al gran número de estudiantes que se deciden por estudiar dichas profesiones. El problema no radica en que, por ejemplo, una gran cantidad de estudiantes quieran estudiar medicina o jurisprudencia por que les gusta, sino que la fama de estas carreras con respecto a la buena calidad de cátedra que se imparte en ellas hace que esto suceda, esto con respecto a la educación superior pública, y específicamente el caso de la Universidad Central. Si se apoyara a carreras innovadoras en lugar de simplemente cerrar por varios semestres las que ya están copadas se lograría no solo cambiar la mentalidad de los estudiantes, sino también se generaría un cierto equilibrio en la oferta de fuerza de trabajo con respecto a las que están sobre-ofertadas o las que tengan escasez. La universidad sin autonomía pierde su esencia y carácter de generadora de conocimientos y promovedora de grandes ideas; se estanca la posibilidad de que se encuentre la solución económica de este país fuera de los campos explotados en el pasado y que la misma historia se ha encargado de mostrar que simplemente no son los adecuados ni para la propia economía del país, ni para el bienestar de sus habitantes ni mucho menos el del ambiente.

    Alexander Viteri
    EPN-El Capital y su crisis
    Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  32. Daisy Uvidia Globalizacion martes 11 a 13

    ResponderEliminar
  33. La nueva ley de educación superior por parte de la SENPLADES, al igual que todas las leyes
    que plantea el actual gobierno tiene busca mejorar algunos aspectos como: reafirmar el derecho a la educación para todos, mejorar el nivel académico universitario, favorecer la investigación en las universidades, etc. Sin embargo también existen elementos negativos, partiendo con en simple hecho de imponer el pensamiento del ejecutivo, y de esta manera afianzar los intereses políticos de los de siempre, otro aspecto es tener control sobre algunas dependencias de la universidad, y de esta manera disminuir la autonomía universitaria, además de basar la ley en sistemas tomados de países desarrollados, sin entender que la realidad del país es diferente y por ende, esto va a perjudicar principalmente a los estudiante universitarios asi como también a los profesionales que estan en relación con la
    universidad.

    Si bien la ley de educación superior necesita cambios para poder obtener profesionales de calidad, creo que imponer una ley sin realizar un estudio en común entre los diferentes actores de la educación superior no es la solución que necesita la educación superior.

    Lennin Aguirre
    Procesos de Globalización Martes 11-1

    ResponderEliminar
  34. La nueva Ley de Educación Superior por parte de SEMPLADES tiene cosas buenas y malas.
    Por ejemplo el derecho a la educación pública superior y gratuita sería bueno, pero esto no creo que se dé ya que hay demasiada demanda y no se cumple que todos los jóvenes acudan a la universidad, mucho menos la gratuidad, implementada y que trajo consigo muchas críticas. Se les estaba quitando a ciertos grupos dentro de la universidad privilegios.
    En cuanto a la autonomía, es verdad que toda universidad la necesita pero es necesario realizar un control. En ciertas universidades privadas hay algunas que reciben rubros por parte del estado para que los inviertan en dar becas a estudiantes que no tienen posibilidades, esto no sucede ya que lo gastan en infraestructura y esto se debe controlar.
    Finalmente pienso que para mejorar la educación el proyecto que impulsa la educación superior es una alternativa y es indispensable instalaciones adecuadas que impulsen la investigación.
    Angel Jefferson Oña
    Desafíos del mundo actual
    Lunes de 11-13 A-1

    ResponderEliminar
  35. A partir de este proyecto se debe tomar en cuenta todas las leyes sobre la Educación superior, ya que en si no solo nos perjudica a nosotros como estudiantes sino que también perjudica los sistemas educativos que están operando en cada una de las universidades. Esta ley se aleja de la continuidad que pretende el gobierno para los estudiantes y en si los defectos de la misma deben ser tratados por personas capacitadas para mejorarla o por lo menos tratar de buscar los puntos beneficiosos para la educación.. Otra parte del texto donde dice que los requisitos necesarios para la educación superior son obtener el titulo de bachiller, y ademas una nivelación académica, es una parte que no se ponen a pensar que la educación en las diferentes partes del país no es la misma y partiendo de estas mismas bases la la formación universitaria no progresara de una buena manera......

    Cordova Jéfferson
    Realidad Socio-económica del Ecuador
    Martes 17-19 horas

    ResponderEliminar
  36. Esto nos pone a pensar como esta realmente diseñado todo por la clase dominante y el capital transnacional debido a que por mas que se hable de soberanía en el país es todo lo contrario ya que con el dominio del estado de la educación superior nuestra oportunidad de salir del sistema capitalista es casi nula.
    Bryan Arroyo
    Realidad Socioeconómmica y política
    Martes 17:00 a 19:00

    ResponderEliminar
  37. La ley de educación superior tiene sus ventajas y desventajas, ventajas en el aspecto de que se quiere que a una ciudadanía más educada de acuerdo con los cambios tecnológicos que han ido surgiendo, pero lo malo es que esa educación en la realidad esta siendo obtenido por muy pocos dada la situación económica actual, por eso como estudiantes debemos estar al pendiente de todo lo que sucede con esta ley, ya se no esta jugando primeramente el presupuesto que el estado asigna cada universidad pública y las carreras que se abrirán o cerrarán, debe también existir un mayor análisis del pensun de estudio de todas las materias para que no halla por asi decirlo exceso de personas dedicadas a una sola disciplina.

    ResponderEliminar
  38. Además por otro lado el proyecto de la Semplades tiene factores positivos ya que permite de cierta manera que todos los ciudadanos ecuatorianos continúen con sus estudios universitarios, dotándonos de una educación gratuita.
    Tambien pretende fortalecer la investigación el las universidades p+ublicas ya que esta es lña única manera de salir del sistema en el que vivimos en el cual lo mas importante es el dinero y no los demás, también es importante darse cuenta que la única forma de salir del dominio del dinero es con la ayuda de todos y para todos es decir vivir no solo para uno sino para los demás.
    Este proyecto de la Semplades ayuda de alguna manera al desarrollo de un proyecto nacional que sea beneficioso para todos y no solo para unos pocos como lo ha sido hasta ahora.
    Pero debemos tener cuidado ya que el control del presupuesto de las universidades mediante el ejecutivo nos podrá ocasionar problemas en el futuro debido a uqe puede estar direccioadoe n beneficio de otros aspectos diferentes a la educación.

    ResponderEliminar
  39. Este proyecto debe ser analizado nuevamente, pero esta vez se hace urgente la participación de personas realmente vinculadas a la vida universitaria. Como ya se ha, dicho es necesario fomentar la difusión de este tipo de información para así poder realizar las críticas necesarias ya que la sociedad la hacemos todos. No podemos vivir bajo autoritarismos, que tiene esto de BUEN VIVIR???? NADA!! , vivimos en un ambiente de represión controlado totalmente por el gobierno el cual crea una constitución y luego la contradice con otras leyes , realiza las interpretaciones de las leyes a su conveniencia , además se ejerce mas presión al crear el Plan Nacional de Desarrollo el cual tiene efecto solo sobre el sector público , favoreciendo así una vez más los intereses del capital .
    Como ya se dijo antes , este proyecto de ley no es válido ya , no existió una discusión del tema con los sectores verdaderamente involucrados , no hubo crítica y por lo tanto no existieron nuevos aportes .
    Como estudiantes universitarios , debemos reflexionar sobre esto ya que estamos siendo manipulados por los intereses del gran capital , se hace necesario la unión de diversos sectores como el universitario y el del proletariado por ejemplo , para empezar una lucha y que seamos tomados en cuenta .

    Diego Espinoza
    El capital y su crisis
    Martes 13:00-15:00

    ResponderEliminar
  40. Pues... siempre tengo noticias de esta ley y sus retractores ya que mi madre trabaja en la entidad pública a cargo del proyecto; y si tienen toda la razón, esta ley tiene puntos tan polémicos como el vil intento de intentar desaparecer la autonomía universitaria, la incorporación de al menos el 60% de profesores a tiempo completo y del cual el ministerio de finanzas es el responsable de entregar los recursos.
    Como quieren instaurar tal sistema cuando ni siquiera se han compensado la totalidad de recursos que se han dejado de percibir debido a la gratuidad de educación instaurada en el 2008, un claro ejemplo es la ESPOL que en el 2010 registró un déficit de casi $8 millones y que aún no se recuperan totalmente.
    Si este es el panorama en la mayoría de universidades de renombre del país ni se diga como deben estar las universidades que reciben menos recursos de parte del estado y que en algunos casos tienen similar cantidad de alumnos matriculados en sus aulas.
    A mi parecer esto solo conlleva a que baje la calidad de educación.
    Otro aspecto que afecta demasiado es acerca de la tercera matrícula que especifica que solo en casos especiales y/o excepcionales pueden otorgarla a un estudiante.... que contradictorio es esto ya que en la constitución se garantiza la educación a todos los ciudadanos, la permanencia y la gratuidad de la misma... se evidencia una clara falta de visión y planeamiento por parte del gobierno que no se decide por nada.
    Recién el viernes 16/12/2011 en el museo del Agua se llevó a cabo un evento en el cual René Ramírez orgullosamente exclamó que cerraría todas las universidades que no cumplan el perfil que busca este gobierno..... ellos creen que así ya está solucionado cuando en realidad no ven como miles de estudiantes son los primeros afectados y desconocen sus estudios y la inversión en educación realizadas por ellos mismo.
    Se debe tener un plan bien estructurado de acuerdo al panorama nacional en el cual no se busque perseguir a los bloques de oposición; sino en velar por el progreso de este país que tanto lo necesita.

    David Herrera
    El Kapital y su crisis
    Lunes 13:00 a 15:00

    ResponderEliminar
  41. Esta propuesta abarca muchos temas que genera en nosotros los estudiantes muchas interrogantes, nos afecta directamente.
    Claro está que esta nueva reforma puede contribuir positivamente al desarrollo de nosotros y como dice el artículo elevar el nivel académico, pero está muy claro el poder que se quiere imponer en las universidades públicas del Ecuador.
    En primer lugar se evidencia claramente como el gobierno se inmiscuye como por ejemplo en el artículo se dice que el consejo está integrado por Cinco Miembros nombrados por Concurso, pero si se transcurren 60 días y no se han seleccionado la secretaria los elegirá. Se nota demasiado el interés del estado en controlarnos, “manipulación masiva”
    Todo gira alrededor del un interés hegemónico, por ejemplo las universidades pierden por completo su autonomía , la base en la cual se asienta nuestro país no es tan solida como los de otros países así que estas nueva técnicas de mejoramiento funcionan en países con mayor crecimiento pero en el nuestro no causará el mismo efecto.

    LIZET VALERIA CHAMORRO HERNÁNDEZ
    REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR
    MARTES 17-19

    ResponderEliminar
  42. Lo que verdaderamente busca el actual gobierno con esta ley es asegurar su predominio y control en la educación superior y de esta forma tener un mayor monitoreo en los gastos que realizan la universidades y politécnicas y aparte de esto vigilar que no se creen nuevas carreras y especialidades al capricho de cada universidad. Lo cual subraya la perspectiva gubernamental de tratar de controlar desde fuera y desde el poder político al sistema de educación superior.

    Lo verdaderamente preocupante de esta ley es el riesgo de perder la autonomía sobre todo a lo que se refiere al manejo económico autónomo por parte de los centros de educación superior, ya que al pasar al Ministerio de Finanzas y Senplades la distribución de estos recursos, no solo las universidades y politécnicas públicas podrían sufrir las consecuencial sino la educación superior en conjunto

    Otro punto en el que no estoy totalmente de acuerdo es en la gran exigencia a los profesores en su nivel de preparación ya que para alcanzar dicho nivel tendrían que especializarse en otro país quedando los centros de educación superior sin profesores algo totalmente absurdo

    Pero no todo es malo, existen puntos favorables como la educación gratuita, lo cual ayuda a muchas personas que tiene talento pero no los recursos para estudiar.

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  44. • La ley de educción superior tiene ciertas reformas que si son necesarias pero al mismo tiempo posee leyes que perjudican tanto los estudiantes como los profesores y otros, pero no debemos dejar de pensar que en un futro podremos lograr una mejor ley de educación que por el momento ya comenzó a cambiar, claro también nosotros debemos seguir encaminando a la educación para así dejar un cambio positivo las futuras generaciones.

    • Por una parte me parece muy buena la creación de entidades que se dediquen a regular la educación superior en varios aspectos como su calidad, investigación, planificación pero no estoy de acuerdo que regulen los presupuestos y gastos afectando la autonomía.


    • La educación forma personas para el futuro dejando atrás atavismos del pasado… Cualquiera cosa que uno aprenda, independiente de la especialización que se siga, será parte de la formación del hombre culto, que demanda la sociedad móvil y cambiante del siglo XXI; permitiendo además, la movilidad del estudiante en el mundo globalizado.

    • Creo que la educación de calidad, en todo el sistema educativo, requiere educar en valores, actitudes o hábitos compatibles con el desarrollo personal y de la sociedad.

    ResponderEliminar
  45. Lo que el gobierno intenta implementando dichas leyes es reprimir el sistema de educacion como lo conocemos e inmiscuirse cada vez mas en el. El hecho de pedir que los profesores tengan altos niveles de preparación, si bien es cierto nos ayudaria a nosotros los estudiantes a poder tener una mejor preparacion con gente mejor preparada perono se puede exigir un cambio completo ya que la mayoria de profesores universitarios en el Ecuador no llegan a un grado de PhD, por lo cual las universidades se quedarian casi sin profesores lo cual no es logico.

    El hecho tambien de que el estado maneje la educacion superior tambien entra en el ambito economico y por lo tanto ellos manejarian la economia de la universidad como les interese, dejando asi de lado el manejo economico por parte de los directivos universitarios que si bien es cierto el sistema es corrupto no creo que halla mayor cambio si el estado llega a manejar la economia de las universidades.

    El tema de la nueva ley de educacion universitaria tiene sus pro y sus contras pero me temo que en su mayoria la ley falla en bastantes cosas.

    Adolfo Gustavo Salcedo Garcia
    Realidad Socieconomica y Politica del Ecuador
    Martes 17-19

    ResponderEliminar
  46. sin duda alguna esta ley es un intento mas de este gobierno por controlar el poder de desarrollo del pais limitando desde su principio el desarrollo cientifico tecnologico aun que con decir que la educacion es gratuita es una forma de contentar a las grandes mayorias para que no protesten...que asta ahora les a funcionado muy bien...esta en nosotros como estudias no dejarnos callar la voz con pequeños regalos q apénas son la mijajas de todo lo que nos merecemos..y esta n cada una de nosostrosno dejar que nos manipules para controlar un poder mas que le hacia falta al presidente.
    Mauricio Sarmiento
    realidad socioecomica y politica del ecuador
    martes 17-19 horas..

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  48. Esta ley si bien parece ser una ley que mejorará la educación. Pero se esconde mucho mas, algo que será perjudicial para los jóvenes.
    Por medio de esta ley busca crear una protección hacia el gobierno, que sean esclavos de lo que hagan y digan y no poder decir nada ya que tomarán el control y no habrá autonomía.
    Lo que se plantea dar son miserias, rechasos y además una ley que beneficia al gobierno y perjudica como siempre al pueblo
    No hay que dejarnos engañar, ya que en nuestras manos está el presente y futuro de nuestro país
    Wilson Guallasamín
    Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador
    Martes 17 - 19

    ResponderEliminar
  49. Esto se puede entender claramente solo observando a simple vista que el modelo de desarrollo del gobierno actual de Correa no va más allá del caducado neoliberalismo extractivista, donde se da primordial tratamiento a las ya conocidas políticas de concesión de recursos naturales del Ecuador. El petróleo y ahora la minería serán las fuentes de ingresos del país, no se da ningún tipo de avance para tratar de impulsar el desarrollo industrial interno, lo cual de manera directa limita la actividad de investigación, que en general ya es demasiado baja, a concentrarse en campos que además de no ser los más amigables con el medio ambiente centralizan el flujo de posibles nuevos conocimientos generados en el país.

    En el caso del financiamiento del estado ahí será mucho más controlado y revisaran todo lo que se realiza en parte pienso que es bueno pero como dice en esta publicación es mucho mejor la autonomía pero siempre controlada por una contraloría y estar bajo los parámetros del plan nacional desarrollo que no lo tenemos o que lo quieren instalar pero solo pensando en el desarrollo de la clase dominante de nuestro país.

    parece muy buena la creación de entidades que se dediquen a regular la educación superior en varios aspectos como su calidad, investigación, planificación pero no estoy de acuerdo que regulen los presupuestos y gastos afectando la autonomía.

    Con esta ley la oportunidad de que esta educación no sea limitada es muy buena pero en un aspecto mas social no podría ser lograda porque existen otros factores que influyen en que el estudiante adopte ser universitario como la deficiencia de recursos así como la falta de preparación académica secundaria las cuales consideran un alto porcentaje hoy en día.



    ERIKA AMANTA

    REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR

    MARTES 17-19

    ResponderEliminar
  50. La nueva ley de educación tiene algunos puntos que tienen que ser depurados, por ejemplo en nuestra universidad han tenido que cerrar la carrera de Matemática debido a puntos que se consideran en la nueva ley, que dice que al menos deben haber 7 alumnos para abrir una materia, Matemática cuenta con 30 alumnos distribuidos en todos los semestres que son 9 por lo que nunca se lograría dicho número de alumnos, el plan del gobierno es un desarrollo tecnológico y científico, pero con los pocos recursos que tienen las universidades públicas esto es algo muy difícil de lograr, la gratuidad de las universidades ha hecho que los recursos de las mismas sean insuficientes por lo que se pretende eliminar las terceras matrículas que en realidad en muchos de los casos es por falta de ganas pero nunca se averigua si el estudiante tiene problemas, la finalidad de eliminar dichas matrículas es tener más plazas para nuevos alumnos y así concluir que las reformas en la educación están dando frutos.

    La realidad no es algo que esté oculto para nadie pero el que nos dejemos manipular de esa manera dice muy poco del nivel de educación que tiene este país.

    Angel Gaibor. Realidad socioeconómica y política del Euador
    Martes 17:00 - 19:00

    ResponderEliminar
  51. Ciertas propuestas de la nueva ley de educación es buena pero va ser muy difícil de aplicarla ya que va a afectar a los estudiantes, aunque las intenciones sean buenas de mejorar el nivel de educación en las universidades, fomentar la investigación etc.
    Existen ciertos aspectos como por ejemplo la eliminación de la tercera matricula la cual si va afectar enormemente ya que todos no tenemos el mismo nivel de comprensión en la cuestión académica.
    Bueno para finalizar parte del proyecto es bueno pero tiene sus lados oscuros que si pueden significar un riesgo para los estudiantes.
    Así que espero que se piense bien con lo que se trata de hacer con la educación superior.

    Edwin Simbaña
    Realidad socioeconómica y política del Ecuador
    Martes de 5pm a7pm

    ResponderEliminar
  52. El proyecto de Ley Orgánica para la Educación que presentó el SEMPLADES, se aleja de los ejes que se había trazado con el gobierno la investigacion y la gratuidad son bastante agradables asi com o el nivel de exigencia sin embargo deberiamos reflecionar que tenemos derechos y obligaciones, cone esta ley se nos han inpuesto obligaciones, y pues como debe de ser, exijamos nuestros derechos que sabemos qu estamos en lo correcto.
    Como estudiantes universitarios , debemos reflexionar sobre esto ya que estamos siendo manipulados por los intereses del gran capital,
    Compañeros universitarios no dejemos que el goviernos son siga manipulando, paremonos fuerte que estamos en lo correcto de exigir nuestro derechos.

    ResponderEliminar
  53. Si la Educación Superior mejora la calidad educativa de los estudiantes es aceptable, pero lo que preocupa es donde quedarán los derechos de los estudiantes de prepararse en lo que anhelan y por burócratas dueño de las universidades controlan todo y no dejan que se desarrollen desacuerdo a su capacidad quien estará en la defensa de los estudiantes.
    Carmen Aguilar El proceso de globalizacion.
    Espero que con esta ley se mejore la calidad en la Educación Superior....Pues pienso que para ser docentes por lo menos deben poseer una Maestría en docencia o en educación superior....Deben tener vocación....Deben ser investigadores y motivadores....
    Pues si se hace un estudio en nuestro país ....Muchos docentes no cumplen un perfil básico....Además deben aprender a ser más humanos....

    ResponderEliminar
  54. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  55. La nueva ley de educación superior nos quita la autonomía de tomar nuestras propias decisiones, se elimina la educación a distancia, la poli ya no podrá tener a tecnología como una opción para los recién graduados. Los estudiantes que ingresan y que no obtengan buenas calificaciones, que son la mayoría por los exámenes que proponen, no podrán escoger la carrera que ellos elijan sino que se les pondrá en una carrera afín con los requerimientos que el estado necesita para enrolar en las filas de los nuevos profesionales. Creo que por medio de esto nos limitamos a no hacer nada para el país sino pasar a un estado de paro, donde no podremos tener nuestros propios gustos sin antes ser cuestionados por el gobierno de turno. Con el fin único de obedecer intereses propios. No me extrañaría que de aquí a un tiempo, y luego de sacar solamente ingenieros mecánicos, la China quiera ingenieros mecánicos en sus filas, justo cuando la primera ola de egresados aparezca en el mercado. Y ahora la expulsión, porque no hay como definirlo de otra manera, de un gran número de ingenieros de las aulas de la politécnica nacional que han demostrado ser grandes profesores y grandes amigos a lo largo de su carrera. Pienso que la politécnica no es un montón de paredes sin sentimientos ni ideas, lo que realmente es la poli es un mundo de ingenieros, empleados y sobre todo alumnos que sentimos, reímos y sobre todo pensamos. Es indignante que pensemos que la nueva ley de educación una reforma buena, cuando lo que realmente pasa es que se nos hace es ser juguetes de los intereses políticos.

    Hugo David Moncayo Aguirre
    EL CAPITAL Y SU CRISIS Lunes 13-15

    ResponderEliminar
  56. Darwin Guanga Auqui (PROCESOS DE GLOBALIZACION)
    Lo mencionado en la ley de educacion es una claro atentado a la autonomia universitaria al no permitirnos ejercer libremente nuestro derecho de invertir en nuestros pequeños proyectos y obligarnos a presentar una linea de investigacion por demas conocida para que en ese caso si nos puedan asignar el presupuesto necesario(NO HAY INSENTIVO A LA INVESTIGACION NUEVA SOLO CONCIDA), ahora otro punto de gran interes es la falta de seriedad de parte de las autoridades, es bien conocido por todos que los presupuestos de educacion y salud se deben incrementar en un porcentaje cada año como fue aprobado en la constitucion de montecristi sin embargo vemos con gran tristeza como el presupuesto para el año 2012 para la EPN es menor que la del año pasado(2011) mientras que el presupuesto para armamento se ha incrementado, otro punto en contra es la pesima planificacion de profesionales a futuro un articulo de esta ley menciona que solo podran ser profesores titulares o investigadores aquellos que logren el doctorado y para este objetivo el plazo temporal es muy corto y de esta manera no se puede obtener una enorme plantilla de profesionales,ademas que no se ha mencionado que estos nuevos profesionales ocuparan todos los puestos de los que hoy por hoy lo ocupan lo malo de este punto es la poca vision que se tiene ya que la gente antigua puede ayudar con su experiencia al nuevo profesional para desarrollar las cosas de mejor manera.
    Sin embargo no todo es tan malo recordemos que el hombre solo puede ejercer una verdadera libertad siguiendo reglas que limiten su comportamiento. El modelo de educacion que se propone en los colegios el bachillerato unificado es un modelo ya antes practicado en paises que hoy por hoy son potencias mundiales en educacion como China, India entre otros.., de manera que preparase a un mismo nivel para lograr profesionales que puedan manejar de manera eficiente la tecnologia del mañana es un punto a favor en la educacion actual.
    Para concluir tenemos que esta ley de educacion necesita cambios que favorezcan al estudiante inicial como por graduarse.
    Sin embargo de nada sirve todo esto si los estudiantes no conocen la realidad que viven y como ellos pueden aportar de manera positiva para cambiar las cosas en pro mejora.

    ResponderEliminar
  57. Al respecto de la nueva ley de educación superior creo que es el mayor acto de sumisión que el gobierno planteó a las universidades y ahora nos vemos obligados a seguirlo, es penoso saber que ahora los nuevos bachilleres tengan que seguir carreras que no les gusta en el lugar donde el gobierno decrete es bueno para el. El retiro de un gran número de profesores de las politécnica que son el alma y vida de la educación en esta universidad, es realmente un ultraje, claro que hay que abrirse s nuevas tecnologías y reclutar profesores recién graduados que lleven a la universidad a nuevos estándares, pero eso sería imposible si perdemos las bases educativas representadas en los profesores con experiencia. El que seamos ya no autosuficientes sino que ahora somos parte de una “autonomía” con fines políticos nos hace pensar en dónde tienen la cabeza nuestros representantes estudiantiles, que seguramente son los mejores beneficiados de este acuerdo ($).
    Creo que una universidad debe ser la mejor siempre y cuando tenga en cuenta las opiniones de todos, donde la ley de la imposición no gobierne, y se llegue a un común acuerdo, porque si no mal recuerdo las opciones que mandaba la politécnica para la resolución final no fueron escuchadas en sus puntos críticos.
    Si alguna vez volvemos a ser autónomas y empezar con una real ley de educación será el día en que los gobernantes de turno dejen de una vez por todas el poder y se conviertan en verdaderos líderes de la trasformación para un país mejor. Incluyente y soberano.
    Maritza Rodríguez
    PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN
    MARTES 11-13

    ResponderEliminar
  58. La nueva ley de educación superior marca una serie de pautas importantes que podrían beneficiar la educación a todo nivel pero a un precio elevado sin que se tenga ala certeza de que va a funcionar, seguramente el retiro de maestros de cierta edad cumplida por renuncias obligatorias, la eliminación de sus pensiones, por el requisito del título de phd. seguramente se viene un recambio generacional esperamos que las pérdidas sean sustituibles.
    Existe formas de ayudar a la educación como el aumento de la distribución del presupuesto hacia la investigación, punto carente en este país que espera vivir a la sombra del capitalismo.

    ResponderEliminar
  59. Si bien debe de existir reformas dentro de esta ley como en las otras ya promulgadas, se debe destacar ciertos logros obtenidos por la misma.
    Construyamos una nación que busca innovar a cada momento, no simplemente cuestionar lo establecido sino aportar con ideas que sean escuchadas y puedan mejorar nuestro sistema educativo.

    Jhonny Alvarez
    El capital y sus crisis

    ResponderEliminar
  60. Realmente encuentro un punto medio en la nueva ley de educación superior .Así como tiene sus aciertos tiene sus desventajas...
    Aunque en si es claro que no se busca el desarrollo sino el interés propio o de continuar con el creciente capital de los monopolios.
    Esta propuesta no es tan facilmente viable por el cambio drástico que se esta TRATANDO de llevar. Además la evaluación docente en cierto punto parecería de beneficio ya que solo docentes capacitados serian quienes se encarguen de la formación universitaria. Pero mas allá de eso se busca ubicar a gente que este de acuerdo con el gobierno y su manera de gobernar...
    Otro aspecto tal como se indica en el articulo la gratuidad de la educación nada mas cubre hasta el tercer nivel de educación, es decir hasta los estudios universitarios. Pero la educación aun va mas allá, ahora creo que en nuestra gran mayoría buscamos eso ir mas allá de ser ingenieros, algo que para iniciar no es tan accesible sino a las personas que en verdad tienen la capacidad económica para lograr.
    Es por eso y muchas causas entre otras que se han dado muchas formas de manifestaciones en contra a esta Ley.
    En definitiva pienso que es un poco mas desfavorable que favorable, las universidades pierden su autonomía, detrás de todo esto hay interés por un gran capital.y es ese interes el que hace que no se vele por el desarrollo del pais sino mas bien por beneficio economico propio de los grandes monopolios.

    ResponderEliminar
  61. La universidad y el proyecto de la Senplades
    Gabriela Guachamin (Proceso de Globalización 11-13)
    El papel que cumplen las universidades debería ir mas allá de la simple creación de profesionales orientados únicamente a ciertas actividades, la universidad tiene que ser un lugar en el que se cree y busque soluciones para mejorar la situación del país, se debe lograr crear instituciones consientes y criticas .
    En cuanto al control y manejo de las universidades debería darse en conjunto con todas las partes, no se puede pretender controlar desde fuera sin conocer la real situación que se da en estos centros. Además se necesita de la autonomía de las universidades para que no se conviertan en un negocio ni atiendan a intereses particulares.
    Por otra parte es inconcebible que quienes se acuden a las universidades no forme parte activa del proceso educativo , las medidas que se tomen deben ser consultadas .
    Se necesita cambiar el sistema, pero en condiciones que se puedan dar dichos cambios, no sirve únicamente el hecho de imponer y plasmar ideas en papel. El cambio se dará cuando las medidas tomadas en realidad atiendan a los intereses de la mayoría y se trabaje en conjunto por ellas.

    ResponderEliminar
  62. El establecimiento de la Ley de Educación superior
    , no ha surgido de un proceso democrático con la participación de los sectores involucrados; más bien muestra el interés de cierto sectores.
    Algo que es cierto es que gran parte de la crisis universitaria se origina de la mala calidad de la educación secundaria; mientras no se ponga más interés al respecto, se seguirá hablando de crisis en la educación superior.

    ResponderEliminar
  63. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  64. La nueva Ley de Educación de Superior ha desatado, hoy por hoy, muchas críticas y protestas de los diferentes sectores universitarios del país. Desde su aprobación, sin un previo debate final en el pleno de la Asamblea Nacional, ya se veía que no sólo por la forma de su aprobación, sino por ciertos aspectos de su contenido, este desataría la polémica entre los ecuatorianos.
    Varios aspectos fueron puestos en consideración, se hablaba de romper con la "autonomía universitaria" y de un mayor control gubernamental. Pero habrá que ver, cómo se va llevando a cabo este proyecto para ir conociendo cuál es el trasfondo del mismo. Pues, cómo se ha venido llevando, no deja más que pensar, que se trata de otra estrategia política, pero ahora inmersa en el campo educativo, que es un campo, que si bien es cierto, necesita mejorar, no debería ser considerado para fines de poder y control.
    Como bien se dijo, el Proyecto tiene muchos aspectos positivos, pero, existen otros que debieron ser sometidos a un estudio más detallado. El tiempo lo dirá, si el Proyecto continua o deberá ser desechado, pero, quienes pagamos las consecuencias de esto somos los estudiantes, que venimos a ser una especie de conejillos de indias.
    Karina Elizabeth Guamaní Clavijo
    El Capital y su Crisis

    ResponderEliminar
  65. Las universidades tienen la misión es formar profesionales los cuales tendrán la obligación de cambiar el futuro del país, esta nueva ley garantiza las posibilidades de estudio para las personas, también garantiza la calidad de la educación y fomenta la investigación, obligando a los profesores de las universidades a obtener un titulo de PhD, compra de renuncias obligas a personar capases pero que no se alinean al pensamiento político que gobierna al país esto funcionará?
    La ley ya se encuentra aprobada ahora debemos poner todos de parte para que funcione este proyecto y poder salir del retraso en el que nos encontramos
    Capital y sus crisis
    Martes 13-15

    ResponderEliminar
  66. Los problemas que actualmente nos ha generado la ley de educación superior, es porque al momento de debatirla no supimos revisarla bien, y nos centramos en problemas infantiles, como es el caso de la autonomía universitaria dirigida en el sentido de que esta ley nos impidiría realizar actividades extra curriculares, dejando aún lado los temas que realmente eran necesarios debatirlos, como es el caso del masterado en 5 años de plazo para los docentes universitarios o la evaluación continua a los universitarios para revalidar sus títulos.

    ResponderEliminar
  67. Este proyecto de reorganización de la universidad puede y de hecho tiene unas ideas muy buenas e interesantes para el mejoramiento de la calidad de la educación superior es también de considerar la intención que (como antes nunca se ha visto) de mejorar las universidades del país, ahora haciendo consideraciones podemos tener bien claro que todas estas ideas se pueden echar al agua porque se han presentado un tipo de condiciones que se quieren implementar especialmente en cuanto a la cantidad de miembros del ejecutivo que regularan todas las decisiones y normas nuevas que se aplicarían a las universidades pero en general en mi opinión creo que este proyecto si funcionara pero haciendo algunas consideraciones como las indicadas en este documente expuesto por nuestro profesor espero que esta iniciativa propuesta por el gobierno obtenga buenos resultados para el avance tecnológico del país mejorando la calidad de los profesionales que hoy en día encontramos, porque sin tecnología difícilmente podremos salir de esta abusiva explotación de la que somos presa por parte de las potencias económicas políticas y porque no hasta militares.
    DANIEL GUTIÉRREZ
    EL CAPITAL Y SU CRISIS
    MARTES 13-15

    ResponderEliminar
  68. Alex Morales (proceso de la Globalización martes 11-13)En las universidades no solo se debe forman profesionales orientados en cierta ciencia, tambien se debe formar personas con caracter propio y que sean capaces de plantear soluciones efectivas que ayuden a encontrar posibles soluciones que ayuden a mejorar el país.La nueva ley de educación superior tiene sus ventajas y sus contras pero no debemos olvidar que no se puede implementar un solución sin si quiera saber cual es la situación que atraviesa la universidad, evitando asi que se convierta en un negocio con fines de lucro y no atienda la necesidad básica de los estudiantes.Quienes formamos parte de las universidades tambien debemos tomar parte en este proceso y pedir que seamos consultados antes de que se nos impongan reformas sin conocer de ellas, debemos ayudar a este proceso solo asi podremos sacarlo adelante.

    ResponderEliminar
  69. Desde los primeros borradores de la Ley de Educación Superior, no se analizado la verdadera situación actual del Sistema universitario Público, para plantear soluciones y cambios respecto a todo lo concerniente del sistema en sí.Si bien se declara que la educación hasta tercer nivel es gratuita, pero no existen los mecanismos que lleven transformación total y que se aplique a la totalidad de instituciones educativas de tercer nivel, no solo a las publicas.


    '''Sobre las lineas maestras del proyecto universitario se puede decir que:'''

    '''En el caso de la autonomía esta se ha dado por las constantes luchas de los componentes universitarios. En la conformación de desigual de este consejo, donde la participación estudiantil debería ser la que esté representada con porcentaje alto de miembros en la toma de decisiones. Y que los organismo de control y regulación se dediquen a su trabajo y en las tareas que ello no tienen que ver, al solo funcionarios de paso que nunca se van a enterar de la realidad de las cosas.'''
    Para mi parecer el control des finanzas las debe llevar el Estado, pero no de manera centralizada. El desarrollo de presupuestos participativos en sistema universitario sería una forma de saber qué hacen y cómo manejan esos presupuesto y nos estén orientados a satisfacer las falsas necesidades.


    Al implementarse las leyes se ve que la mayoría desean aplicar sólo a las universidades publicas, cómo si estas instituciones son las únicas que forman el sistema universitario, la ley debe ser aplicados a todos, sea cual sea su estatus. Pero para la asignación de recursos estatales ahí si están presentan las universidades privadas y otros, con la llamada confinaciación, así también se debe aplicarse a ellos, Estas instituciones no hacen absolutamente nada en beneficio de la comunidad por lo cual no se debería cofinanciar por ser institución con lucro sin fin. Al no atender a los verdaderos problemas locales, nacionales, ni brindar estos servicios de manera gratuita los ciudadanos de escasas economías.

    Que con la creación de las instituciones que abarcar a la educación suprior se halla de manera centralizada por el ejecutivo, ,y se debe plantear de manera equitativas respondiendo a las necesidad locales para el mejor vivir y dearrollo del ser humano.


    '''En lo referente al libertad de cátedra, las asignaturas se deben llevat a cabo por personas investigadores en las diferentes áreas tanto en lo teórico cómo el lo practico, con experiencia y pedagogía, que a la mayoría de docentes les falta basta, y cambiar su modelo tradicional y antiguo de enseñanza.'''

    '''Con esta nueva LOES ha suprimido el porcentaje de representación estudiantil, que nosotros somos parte esencial de Sistema,l sin estudiantes ni docentes no habría Universidades. El cogobierno estudiantil debe estar en todas las decisiones, ejecución de forma directa, no debajo de las como si no fueran nada.'''

    '''Porqué se excluye al a universidades particulares, y otras el no cumplimiento de esta ley, que aplique a todos, no de acuerdo a intereses de sus propietarios.'''


    No creo que la representación estudiante , caiga en personas que no sean liders ni tenga la visión de la realidad, por eso son mejor manipulados. Por locales se necesitan lideres con visión a futuro con para el cambio de modelo, que generen propuestas de integración, colaboración, participación y discusión entre otras.

    Es de manera ilógica que hagan propaganda de la gratuidad de la educaicon, sin conocer de fondo y forma el problema. Esto solo beneficia a pocas personas, entonces para qué recalcan ésto, sin el beneficio no llegan a la colectividad de estudiantes.

    Estoy en desacuerdo por las trabas que se imponen al ingreso y salida de las universidad, para que tantas cosa NOS va a servir algún día en nuestros trabajos. Con ello se desea segura mas y mas personas mas funcionales a sus trabajos. y no persona emprendedoras de sus propias ideas.

    ResponderEliminar
  70. La Universidad y el proyecto de la SENPLADES

    El gobierno ecuatoriano con el presidente Correa a la cabeza y su Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior, muestran una vez más su clara intención de ejercer el control totalitario a todo nivel, al rodearse de gente afín a su gobierno y a su ideología de “revolución ciudadana” en todas las administraciones públicas y atentando de esta manera contra nuestros derechos constitucionales de libertad de expresión, pensamiento y privacidad. Tal como el columnista Gonzalo Maldonado Albán escribió en su artículo publicado en el periódico El Comercio: “Todo político enfrenta el dilema de rodearse de figuras familiares. Mientras más débil se sienta optará por un círculo de personas con lazos de sangre” y hoy podemos ver que eso es precisamente lo que está sucediendo.

    Este proyecto atentatorio golpea a la Universidad pública en donde más le duele, en sus principios universitarios: la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra, la función social de la Universidad, el libre ingreso y la gratuidad de la enseñanza, que son la base de la Universidad pública, que con tanta lucha han sido conseguidos y ahora como herederos debemos hacerlos respetar.

    Diego Amancha
    Procesos de Globalización Martes 11-13

    ResponderEliminar
  71. A pesar de que existe el espectro de una verdadera renovacion, en verdad esto no acontece puesto que, en la aplicacion de la ley existen grandes falencias, es en verdad un ataque a la historia misma de la universidad, a sus logros alcanzados durante un proceso.
    Pero como el documento lo explica, el fin puede ser mucho mas alla de la visible realidad, y eso puede ser el tener y promocionar al toda la nacion como un mercado de fuerza de trabajo bien calificada, al exigir un mayor nivel de educacion, "nivel" que posee una fuerte falta de credibilidad, pero este mercado solo responde al mismo y aun interes transnacional.
    Ademas se deja la libertad de que la empresa privada otorgadora en educacion, crezca y maximize sus ganancias, debido a la abierta del mercado de los doctorados, asi como expandir su mercado a los estudiates que no podran ingresar en la universidad publica, debido a las pruebas de ingreso, las cuales mas alla de responder alguna necesidad social, solo responde a la empatia entre el gobierno y la empresa privada duena de la educacion superior.
    Lo mas triste es que el pueblo no reacciona, y se somete a la "revolucion ciudadana", el pueblo esta dopado, cegado por un desenfrenado gasto en publicidad, estamos viendo obra es verdad, caminos, hospitales, educacion,etc; pero como menciona el documento en el caso de la educacion, esta serie de reformas solo persiguen el mismo objetivo de antes, el interes transnacional.
    No nos fijamos el verdadero valor de esas "obras", en donde mucho de ese valor responde a ciertos grupos aliados al gobieno, y asi de pronto la frase publicada un dia en un diario perseguido, resulta ser la verdad, "por el momento el mejor negocio es ser parte de alianza pais".

    ResponderEliminar
  72. Todos los involucrados en el Sistema universitario, de cierta forma debíamos conocer los aspectos más relevantes de la nueva Ley de Educación Superior pues es evidente que nos influye directamente.
    En el texto revisado se hace un análisis de los distintos aspectos de la nueva ley de Educación Superior propuesta por la SENPLADES.
    Haciendo referencia a algunos artículos de la constitución y de la nueva ley, se llega a la conclusión que lo que realmente se pretendería es el control del sistema universitario por parte del gobierno de turno. Aspectos como gratuidad, autonomía, cogobierno; se verían disminuidos y seriamente amenazados por parte del gobierno central.
    Lo que se pretende es importar un modelo universitario de países desarrollados, que en la práctica no es aplicable a nuestra realidad.

    Para nadie es nuevo que el sistema universitario ecuatoriano y que la calidad de nuestras universidades es mala, incluso comparadas con universidades de Latinoamérica. Es por eso que es necesario un cambio de esta realidad, la pregunta es ¿cómo?. El régimen actual mediante su propuesta, busca aparentemente una universidad más democrática, de libre acceso, gratuita y de calidad. De la fecha a la cual se elaboró el artículo (septiembre 2009) a la actualidad se estarían evidenciando los primeros resultados de esta ley.
    No hace mucho fueron cerradas ciertas universidades por su baja calidad académica. ¿Es esto acaso un primer puntal del cambio del sistema universitario?. Bien o mal antes nadie hizo nada ante esto. Es más por compromisos puramente políticos se creaban universidades sin mayores requisitos, permitiendo una estafa a miles de personas ilusionadas por conseguir un título universitario.
    Esta ley tiene aspectos muy discutibles, pero a seguir con el sistema anterior; en donde la gratuidad no estaba garantizada y en donde nunca se hizo un análisis de la calidad de la educación. Parecería experimentar cierta mejoría. Después de unos años se verá cuáles fueron las consecuencias de esta nueva ley y quién al final tuvo la razón.

    Mauricio Tapia López
    Desafíos del Mundo Actual Lunes 9-11

    ResponderEliminar
  73. El tema de la educación superior es un tema que involucra a todos los ciudadanos ecuatorianos; porque, de las universidades saldrán los futuros profesionales que formarán la estructura política, social y cultural del país. El objetivo de este nuevo proyecto es elevar el nivel de la educación superior; pero para esto primero se debería analizar la calidad de enseñanza a nivel primario y secundario, ya que en muchos casos la falta de solidez en los conocimientos adquiridos en estas etapas son la causa del fracaso de varios estudiantes en la universidad.

    La gratuidad es uno de los aspectos sobresalientes en esta ley; el estado tiene la obligación de garantizar la continuidad de los estudios a los jóvenes que terminen el bachillerato; pero el hecho de que el estado se encargue de la parte económica no garantiza que todos los jóvenes puedan ingresar a una educación superior; porque los cupos en las universidades son limitados debido a la infraestructura de las universidades.

    La dependencia de instituciones de nivel superior del estado es un tema de debate permanente debido a la pérdida de la autonomía de las universidades; lo que pone en riesgo la libertad de cátedra y la limitación de los conocimientos lo que no permitirá al estudiante ampliar su cosmovisión.

    Los jóvenes y los maestros deben ser los principales protagonistas en la ejecución, ampliación o modificación de esta ley, para que a través de un esfuerzo conjunto se logre analizar y crear un proyecto que se enfoque verdaderamente a las necesidades del país; sin ser copia de modelos educativos extranjeros.

    Katherine Quinatoa
    Desafíos del Mundo actual
    Horario: lunes 9-11

    ResponderEliminar
  74. La nueva ley de Educación Superior es un proyecto que inserta en un debate permanente a toda la sociedad ecuatoriana, debido a la gran importancia que enmarca la transformación de los parámetros de la educación a nivel superior en el país, ya que de las universidades surgirán profesionales que ayudarán al desarrollo del Ecuador.
    Para poder obtener una ley que permita una verdadera revolución en la educación superior, se debe realizar un análisis profundo de la situación actual del país a nivel social, político y cultural, examinar los problemas que surgen y como la educación puede ser la solución a estos y de esta manera crear un proyecto que responda a la sociedad ecuatoriana y no sea plagio de modelos educativos extranjeros.
    Existen en esta ley varios parámetros que deben ser analizados y enfocados correctamente; uno de estos es la gratuidad, a través de esta se desea garantizar la continuidad de los estudios superiores a toda la juventud ecuatoriana; pero, esto no es suficiente para poder satisfacer este objetivo; debido a las limitaciones físicas que poseen las universidades. Otro factor es la dependencia total de las instituciones de nivel superior con el estado; lo cual podría convertirse en una mordaza que no permita a las universidades avanzar libremente, encerrando la educación a un solo modelo político.

    Galo Rubio
    Desafíos del Mundo actual
    Horario: lunes 9-11

    ResponderEliminar
  75. Nombre: Carlos Andrés Velásquez Flores
    El capital y su crisis
    Lunes 13:00-15:00

    El Ecuador necesita profesionales de un talante lo suficientemente alto como para competir en los cursos de posgrado con profesionales de todas partes del mundo, es un hecho conocido que la selección de universidades ha dejado a varios estudiantes sin nada, ya que su vida giraba entorno a una profesión que ya no la conseguirán.

    Es verdad que al evaluar a las universidades se han borrado del mapa a todas aquellas instituciones de cartón, es decir, aquellas universidades donde se podía obtener el título educativo solamente mediante el intercambio de dinero, pero asi mismo se han ampliado los problemas sociales, ya que muchos jóvenes van a quedar en el desempleo y tal vez aumente la delincuencia y la migración, no hay otras opciones presentes para ellos, y en el futuro será de la misma manera, al terminar la educación secundaria no tendrán una fácil oportunidad de ingreso a la universidad lo que se puede interpetar como un problema profundo con miras a furturo. Es cierto que con esto se genera una mejora en la educación pero, a que precio?

    ResponderEliminar
  76. Con el nuevo proyecto de ley de educación superior desde mi parecer se pone en evidencia nuevamente la incompetencia de las autoridades responsables que están atadas a la dominación burguesa mas no a un verdadero ideal de conciencia y cambio social, la ley no garantiza ningún derecho educativo más bien todo lo contrario.
    El gobierno al exponer el proyecto se colmo al decir que lo que se busca es la "universionalización de la educación superior" pero lo que se ha hecho es estratificar el sistema educativo con las pruebas del CONEA a más al inicio de este proyecto el mismo subsecretario de la SENESCYT dijo que lo que se buscaba es clasificar a las universidades en recintos de aprendizaje y de aprendizaje e investigación... no creo que esto se enmarque en el contexto de "universionalización de la educación", volviendo al tema de la pruebas del CONEA se supone que el gobierno si en verdad buscara la una educación general tuvo que buscar mecanismos para que las universidades tipo B,C,D,E eleven su nivel académico para poder igualar o al menos competir con las llamadas universidades tipo A pero por el contrario el gobierno no hizo nada al respecto y más aun recientemente clausuro algunas universidades dejando en el limbo a miles de estudiantes.
    Si bien es loable la intención del gobierno por una educación general existen muchas limitaciones y trabas que impide este objetivo se cumpla, el mismo gobierno afirma que esta ley es una réplica del sistema educativo del primer mundo pero al parecer nadie pensó que ecuador no está dentro de los países pertenecientes al primer mundo el Ecuador posee limitaciones variadas y diferentes a cualquier otro país motivo por el cual una ley copia no tendrá el mismo efecto aquí.

    Kevin Calvachi
    Realidad Nacional
    Horario: Martes 11-13

    ResponderEliminar
  77. Desde el punto de vista general(como idea) se escucha como una fabulosa forma para poder mejorar el nivel en la educación superior aunque se deberia considerar un proyecto que conlleve a mejorar la educacion global ecuatoriana desde las escuelas y colegios. Desde el punto de vista politico, las universidades publicas (por ejemplo EPN) perderan su derecho a ser instituciones independientes y autonomas lo cual no estoy de acuerdo.

    Cristhian Núñez Ramos
    Desafios del Mundo
    Lunes 9-11

    ResponderEliminar
  78. que la ley por una parte tiene sus beneficios tales como la la elevacion de los estandares de estudios pero estos se veran a un largo plazo, pero por el lado de la politica parece que se esta en beneficio de algunas personas pero en si creo q esta ley es para un buen beneficio.

    Juan Esteban Quijia
    realidad socio-economica y politica del ecuador
    martes de 11-13

    ResponderEliminar
  79. Mi comentario acerca del proyecto de la nueva ley de educacion, es que como todo en esta vida tiene un lado positivo y un lado negativo. En lo positivo se puede recalcar de una forma relevante todo el esfuerzo que hace el gobierno para que la educacion sea destinado para todos los jovenes y no cualquier educacion si no tambien que la quiere mejorar; a mi forma de ver esto es muy bueno ya que asi se incentiva a que el Ecuador comience un desarrollo aunque no muy grande.
    Lo negativo es que quieren implantar este proyecto de una forma que cambia para empezar todo lo educativo desde el colegio siendo asi que esta ley nos saca a todos como bachilleres generales cosa que a mi punto de vista es un atraso en la educacion ya que con las especialidades estamos mas capaces para nuestra carrera desde un inicio; otro aspecto negativo es que quitan autonomia a las Universidades y con la tercerisacion de ingresos no se saben a cabalidad que clase de estudientes se ingresa a la Universidad y ademas el desarrollo sera destinado y controlado de una forma en que violen nuestros derechos educativos.
    Perdon que salga del tema pero otra situacion que me parece muy mala es las becas que otorga el senecyt al exterior ami punto de vista deberian aser una investigacion de las personas que rinden aqui y darles una beca para que vayan y rindan afuera, y no lo que ase dar becas a los que no rinden aqui a los que estan apunto de jalarse el año y enviarlos afuera es algo muy absurdo ya que si ni aqui rindieron que se podria esparar de ellos afuera.
    En si la ley tiene lados positivos y negativos pero para ello lo unico que debemos hacer es estudiar y meterle ganas a la investigacion porque solo eso estemos con la ley que estemos nos sacara adelante, y al menos la ESCUELA POLITECNICA NACIONAL seguira siendo la mejor.

    Fabara López Kevin
    Realidad Socio-Economica y Politica del Ecuador
    Martes de 11-13

    ResponderEliminar
  80. Como toda ley tiene sus post y sus contras, esta no es la exepción puesto que segun el texto es para un beneficion, depende con que vision se lo vea, puesto que para mi es para bien, ya que se pretende aumentar el nivel académico, el ingreso es para todas las personas que tengan deseos de superacion en el ambito académico, pero como el sistema de ingreso a pasado mediante el senescyt lo cual dificultad el modelo de ingreso.
    Edison Rolando Tutillo León
    Realidad socio-economica y politica del ecuador
    martes de 11-13

    ResponderEliminar
  81. En la nueva ley de educacion superior, a través de la senplades, segun lo leído la ley tiene sus cosas buenas pero tambien hay algo de malo como debe de ser puesto que una ley no es beneficiosa en todos los aspectos y en es te caso no podria se la exepcioón a la regla, como podemos darnos cuenta en esta ley se trata de ir hacia la exelencia y esto solo se lo puede mejorar al aumentar el nivel academico y en esta ley asi lo plantea.
    pero gracias al senescyt el sistema de ingreso ya no depende de las universidades si no que depende del estado, producto de esto se puede decir que las universidades pierden su autonomia puesto que ya no regulan el proceso de ingreso.
    Paolo Andrés Pancho Ramírez
    Realidad socio-economica y politica del ecuador
    martes de 11-13

    ResponderEliminar
  82. mi opinion sobre esta nueva ley de educacion superior es que el gobierno quiere tomar poder y la educacion superior no es la exepcion el gobierno quiere quitar las autonomias y eso los estudiantes que estamos actualmente no los graduados debemos impedir las universidades deben ser autonomas otra cosa que el gobierno quiere hacer es que todos seamos unos borregos tengamos un solo pensamiento eso no debemos dejar que pase !! asi como nosotros damos cuentas a los profesores los profesores a als autoridades las autoridades nos deben dar cuantas a nosotros ya que es nuestra universidad nuestros derechos como la gratuidad, el trato digno, etc.
    David Jaramillo Medina
    Realidad socio economica y politica del Ecuador Martes 11-13

    ResponderEliminar
  83. la nueva ley de educacion superior es un proyecto que fue creado por el gobierno como un metodo para regularizar la educacion en las universidades, si sus fines eran optimizar los metodos y medios de educacion debieron hacer mejores investigaciones y proyecciones para que no se vean los problemas que actualmente se estan presentando. asi que con eso se puede observar que lo que quiere hacer el gobierno es tener todo el poder sobre las universidades y quitarles su independencia, que con tanto esfuerzo se ha logrado. lo que quiere el gobierno es dar solo la educacion segun su conveniencia y no segun lo que queremos los estudiantes.
    Rodolfo David Cisneros Chaw
    Realidad socioeconomica y politica del Ecuador Martes 11-13

    ResponderEliminar
  84. El Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior elaborado por la SENPLADES, es un claro ejemplo de la relación Estado y Universidad en el actual mundo capitalista, ya que como se puede evidenciar, la reforma prevista es elaborado por un grupo de personas que son parte del gobierno, y que están alineadas con éste; ya que el gobierno actual a través del estado lo ha vuelto un claro instrumento de dominación mediática pretendiendo llevar a un dominio totalitario.

    El proyecto, dice el gobierno, que va en pos de alcanzar los niveles y estándares de las mejores universidades del I mundo, pero ésto se lo hace como una simple "copia" de un modelo estructurado para un medio local ajeno, que no se acopla a nuestro medio ya que no existe un verdadero trasfondo, un objetivo de desarrollo nacional y más bien con esto nos vemos sumidos nuevamente al capital trasnacional y a sus intereses propios, dejando nuevamente al país al final sin capacidad de desarrollo e investigación.

    A través de varios años se ha realizado una lucha constante por alcanzar derechos para la Universidad, siendo la autonomía universitaria un pilar fundamental para el desarrollo de la universidad, mas esto se ha visto violado de una manera tan bochornosa por el presente gobierno, convirtiendo a la universidad en un ente sumiso de la voluntad del poder ejecutivo, ya que a pesar de las reformas y demás eventos ejecutados por organismos "autónomos", en verdad son parte directa del gobierno y por lo tanto sujetos de las decisiones gubernamentales.

    La universidad es universal y no tiene que ser un ente de dominación.

    Felipe David Borja Tipán
    Proceso de Globalización Martes 17-19.

    ResponderEliminar
  85. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  86. La SENPLADES organizó un proyecto en la cual estaba reformar la ley de educación superior con el fin de realizar un cambio drástico el sistema educativo de esta índole, es verdad q se necesita un cambio a fondo pero con un proceso y además es un buen cambio por que es un proyecto a largo plazo por ese mismo motivo no se ha tomado el tiempo ni dinero ni ganas necesarias para poder cambiar la educación interna del país por eso en el pasado solo se ha visto como una fuente de negocios y no como una fuente de sabiduría y desarrollo que deberíamos pensar y que debería ser la educación superior .
    En si el proyecto es muy bueno por que toma en cuenta sectores o ideas q no han sido tomadas en cuenta pero además tiene dificultades con algunas partes directamente involucradas por el echo de no estar de acuerdo o no ser viable con esas partes del sistema de educación superior.
    Se puede observar que la ley tiene tres partes en las cuales sintetizando, la primera se basa en el como y para q se realiza el proyecto, la segunda parte esta encaminada esta el como poder hacer entender el proyecto y al tercera parte se basa en el que podemos hacer para q este proyecto mejore
    CONCLUSIÓN: la ley de educación superior es buena pero bien encaminada podría ser el comienzo de un nuevo cambio en el país, como sociedad, como cultura, dejando de lado intereses propios o intereses de pequeños grupos tomando en cuenta que el país es uno solo y el futuro esta en los jóvenes que son parte primordial en su desarrollo, por lo que si existe verdadera convicción el lograr un cambio con esta ley, bienvenida sea.
    Iveth Daniela Guanoluisa Pilatásig
    Escuela Politécnica Nacional
    Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador
    Martes 11:00 – 13:00

    ResponderEliminar
  87. Nombre: Alexander Pinchao
    El Capital y su Crisis
    Lunes 13:00-15:00
    Como se puede buscar el desarrollo y estándares de educación como los de los países desarrollados, si detrás de los proyectos leyes y demás intentos de mejorarlos, falta un proyecto de país, un proyecto industrial, para generar la mayor acumulación de capital, a ser posible, es decir, una fuerte industria, que necesite de profesionales altamente capacitados, sin que esto exista lo máximo a lo que los profesionales de este país podemos aspirar es a ser tan solo un mano de obra que se exporta a otros países, para consumir nuestros años útiles de vida en otro territorio, está bien que al regresar al país traemos con nuestro retorno valiosa experiencia, la cual de nada sirve sin los medios para aprovecharla, necios políticos populistas que son incapaces de mirar más allá, de sus narices nos han embarcado en esta travesía, en la cual los más afectados seremos los estudiantes, en unos casos perdiendo conquistas obtenidas mediante las movilizaciones, y en otros y estos los más graves, quedando a la deriva luego del cierre de las aulas en las cuales estaban buscando forjarse un futuro mejor, desde mi punto de vista la solución a un problema, no debe de dar como resultado la creación de otro, alguien con un poco de malicia diría que estos proyectos de mejorar la educación, solo están sirviendo para sesgar la base de la educación hacia estratos más pudientes, con más recursos, intentando dejar al estudiante de bachillerato sin más opción que ingresar en el aparato productivo nacional como mano de obra barata y sin calificar, los encaminan a convertirse en esclavos del siglo XXI rogando por un sueldo que no les alcanzara para subsistir dignamente , pero sin el cual no podrían vivir. Se necesita formar a los jóvenes mediante un proyecto propio de país, no siguiendo proyectos de otros países que han llegado hasta la posición en la que se encuentran apropiándose de la riqueza de los demás lo único que yo podría decir al final es "Ho, y ahora de quien podremos aprovecharnos"

    ResponderEliminar
  88. El antiguo sistema educativo ya no daba mas en nuestra sociedad entonces era necesario hacer cambios ahora si bien es cierto no todos los cambios son buenos ni gustan a todos pero hay q hacerlos para rectificar cosas y encontrar tal vez nuevas soluciones. El hecho de que se exiga mayor preparación para poder acceder a puesto de docencia universitaria me parece un paso para incentivar a la gente a buscar superarse y hacer mas investigación para el país que así con mas conocimiento adquirido será un país mas competitivo. El nuevo método de ingreso se supone debe ser justo para cada bachiller sin importar su situación económica pero si bien es cierto no muchos pueden acceder a la educación superior y ahora es limitada su ingreso a las carreras de preferencia pero otra cosa es cierta es que algunas carreras están saturadas mientras que otras necesitan gente. El estado interviniendo en educación es cuestionable desde el punto de vista de las ideologías que se pueden aplicar en contra de lo que muchos piensan pero el hecho de avanzar hacia adelante justifica todos los pros y debería favorecer a encontrar soluciones a los contra.
    Daniela Velásquez
    Desafios del Mundo Actual
    Lunes 11h00-13h00

    ResponderEliminar
  89. considero importante una ley que frene el abuso de quienes permanentemente han manejado la educación pública, el MPD, el FRIU y la FEUE que lo único que han conseguido es destruir la Universidad Pública ecuatoriana. A diferencia de nuestro país, en países como Argentina o México, la universidad estatal es la de más alto prestigio y calidad. Por otra parte se debe limitar y frenar a aquellos "inversionistas privados" que consideran a la Universidad como un negocio más, que cobran exesivos matrículas y la calidad de su educación igualmente es de mala calidad. Pienso que es una visión fresca que al fin busca poner freno a quienes únicamente se han aprovechado de la educación superior para favorecer sus intereses particulares, sin importarles que el país esté envuelto en una creciente mediocridad técnica y profesional. Otro aspecto importante es que no solo deberia ser reformada la educacion superior porque como muchos de nosotros hemos experimentado hay un gran problema en la educacion media y deberiamos pensar un cambio ahi tambien. El exigir mas preparacion y estudios a los profesores y futuros aspirantes a los docentes pero deberian ponerse a pensar que en gran parte esto no soluciona la problematica porque hay tanto problemas de enseñanza en las universidades como en los colegio y el lucro que algunas de estas hacen con la educacion.
    Ronny De La Bastida
    Desafios Del Mundo Actual
    Lunes 9h00-11h00

    ResponderEliminar
  90. El nuevo proyecto que propone la Secretaría Nacional de Planificación sobre lo que concierna a ley de educación superior, tiene muchos aspectos que se ajustan a los cambios de la nueva constitución, a ser un proyecto que promete varias cambios como el derecho a la educación superior para todos, el incremento del nivel académico de las Universidades, en fortalecimiento de la investigación, el fortalecimiento de la universidad pública y otras más, cabe recalcar que para que estos cambios sean viables a largo plazo y no a corto plazo como se lo esta haciendo, nos vemos en la necesidad de un proyecto de planificación nacional mas estructurado. En fin el nuevo proyecto tiene una buena dirección solo hay que saber como aplicarlo de la mejor manera.

    Cristian Ponce
    Realidad Socio-económica y Política del Ecuador
    Martes de 11-13h00

    ResponderEliminar
  91. El intentar un cambio en la educación , es para mi punto de vista algo loable por parte del gobierno incluso la regularización en las carreras que se dictan como en el presupuesto asignado a cada institución para así lograr no solo trasparencia sino permitir que el desarrollo de las mismas instituciones educativas sea sustentable.
    Pero cabe recalcar que lo se haga en la educación superior sino se lo hace en la educación primaria y secundaria solo nos permitirá toparnos con una pared que frenara el desarrollo y ya no solo será los recursos económicos una traba sino lo serán los académicos.
    Jairo Rojas B.
    Desafios del mundo actual
    A4 lunes 11:00-13:00

    ResponderEliminar
  92. Bien en si, este documento sintetiza sobre todas las reformas que se han realizado en la ley de educación superior, que ha sido debatida, muchas veces, en realidad si es verdad en cierta parte que esto ayuda a que las universidades , muestren mas interés a la investigación, en desarrollar y enfatizar mas la ciencia, pero sin embargo si han surgido una serie de problemas, sobre todo con los jóvenes adolescentes que se han visto en muchas ocasiones afectados, ya que cada día se van colocando nuevas reglas en este sistema y en algunos jóvenes si se ven en la obligación de ya no participar en el sistema educativo, porque no salieron favorecidos, es verdad que una nueva reforma si ayuda al desenvolvimiento de los estudiantes y universidades, pero en ciertos puntos también se ven perjudicados, ya que por algunas circunstancias, se ven en la obligación de cambiar su carrera, su universidad, etc, ojala estas reformas ayuden al país para su mejor desarrollo.
    MARÍA CAROLINA RAMOS CHAVEZ
    DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL
    A3 LUNES DE 9-11

    ResponderEliminar
  93. La autonomía de una universidad no es negociable. El gobierno actual esta tratando de regular con sus leyes las cuales son impuestas, esta ley de educacion tiene mucha controversia pero hay que tomar en cuenta que hay dos partes las que estan a favor y las que estan en contra, hay muchas cosas malas asi como buenas. Una de las malas por ejemplo es que en el consejo esten personas que no comparten el ambiente estudiantil porque no necesariamente tienen que seguir dictando clases y no se relacionan con estudiantes para ver que problemas existen y los chicos que estan en dicho consejo son excelentes estudiantes los cuales por el echo de estar estudiando no saben lo que pasa en su entorno solo se fijan en ellos y asi van mal las cosas. Una de las cosas buenas es que se quiera mejorar la calidad de la educación ecuatoriana porque hay que tomar en cuenta que antes había dentro de los planteles mucha politiqueria y oportunismo, ahora se esta tratando de controlar y esto perjudica a varios estudiantes de universidades cerradas pero sin un cambio estariamos cuesta abajo.
    B.Margarita Cajas R.
    DESAFIOS DEL MUNDO ACTUAL
    Lunes 11h00-13h00

    ResponderEliminar
  94. El Proyecto de SENPLADAS surge como medida de solución para la educación universitaria. Lo que más me ha llamado la atención de esta ley fue:
    Las universidad tienen que ser autónomas, pero al aplicar la ley habrá un control del gobierno hacia las universidades a nivel político y económico, entonces porque se habla de autonomía cuando no la van a practicar.
    Las personas que llevarán a cabo dicha propuesta no son adecuadas debido a que no están empapadas de los problemas que le aquejan a la educación superior.
    Otra característica de la ley es la libertad de cátedra, cosa que tampoco existirá con tantas condiciones y amenazas que se han impuesto a los profesores, llevando a una inestabilidad laboral. Condiciones que no favorecen para nada a la investigación.
    La poca participación de los estudiantes en la vida política universitaria, según ellos por su falta de madurez en la toma de decisiones. Haciendo con esta nula la participación estudiantil y dejando una vez más a un lado el papel importante que juega la sociedad de participar democráticamente.
    Si lo que deseamos es un cambio en la educación del Ecuador, el plan del Gobierno tiene que empezar de raíz, con esto me refiero a que los cambios se deben dar desde la primaria, aumentando la inversión para que los chicos tengan unas buenas bases, generando un revolución poco a poco, y no con cambios tan radicales como los que se quieren implantar en la educación superior. Además esta ley tenía que darse con la participación flexible, democrática de todas las personas involucradas y no solo por intereses de unos pocos.

    ANGULO LISSETTE
    REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR
    LUNES: 11:00-13:00

    ResponderEliminar
  95. Esta ley busca cambiar esta situación, que es ya parte de una costumbre en nuestro país; las intenciones que tiene el presidente Correa, claramente se ve que no se diferencia mucho de antiguas legislaciones educativas. Aun se hace presente con más poder, al quitar la autonomía universitaria, y al ponerla a disposición de unas cuantas personas todas a fines al gobierno, centralizando el poder, cayendo así en la historia de siempre.

    Una re-estructuración es necesaria no solo de forma, sino también de fondo a los objetivos que plantea la nueva ley, hay que visualizar un cambio que beneficie a la sociedad ecuatoriana en general, que planté un nuevo orden de control, desarmando el clásico poder hegemónico acosta de la obtención de ganancias, acosta de la decadencia social.


    ALUMNO: MAYORGA BRYAN
    MATERIA: DESAFIOS DEL MUNDO ACTUAL
    CURSO: A-3
    HORAIO: LUNES 9-11

    ResponderEliminar
  96. El riesgo de esta ley es el perder la autonomía sobre todo,lo que concierne al manejo económico autónomo por parte de los centros de educación superior, debido a que al pasar al Ministerio de Finanzas y Senplades la distribución de estos recursos, no solo las universidades y politécnicas públicas sufrirán las consecuencias sino la educación superior en conjunto.

    Si bien la ley de educación superior necesita cambios para poder obtener profesionales de calidad, el imponer una ley sin realizar un estudio en común entre los diferentes actores de la educación superior no es la solución que necesita la educación superior.

    ALUMNO: MAYORGA BRYAN
    MATERIA: PROCESOS DE GLOBALIZACION
    CURSO: B-2
    HORARIO: MARTES 17-19

    ResponderEliminar
  97. La ley de educación superior al ser formulada y realizada debió estar constituida y basada en un objetivo nacional para mejorar la instrucción universitaria, mas no para obtener ganancias económicas y políticas a través de esta, para logra mejorar la universidad ecuatoriana se debe empezar por mejorar las bases es decir educación básica y el bachillerato con un enfoque global mas no por separado y elaborarla personas que estén vinculadas en el sistema en todo aspecto político administrativo académico estudiantil en fin todos quien estén dentro y sean beneficiados y o afectados para de esta manera consolidar una ley que no sea para uno o dos años sino que tenga una validez a largo plazo.
    DARWIN GERMAN NUÑEZ AGUILAR
    CAPITAL Y SU CRISIS
    A 1
    LUNES DE 13H00 A 15H00

    ResponderEliminar
  98. El proceso para la mejora de la educación, no es una mejora que se debe realizar al último escalón como se está dando en el caso de las universidades, en sí es un proceso bastante largo que debe empezar desde los niveles iniciales de enseñanza. A mi opinión, las reformas planteadas en la LOES lo único que están logrando es sectarizar aún más el acceso a la educación y de esta forma constituir en un limitante el nivel de enseñanza de escuelas y colegios.
    Por otro lado, es algo totalmente inapropiado el hecho que cuando fueron planteadas todas las reformas, no se incluyó la opinión misma de los actores educacionales es decir de los estudiantes, maestros, y demás funcionarios al servicio de la preparación estudiantil. De esta manera se está disminuyendo aún más el participar democrático dentro de las universidades y a la vez se están cerrando las puertas de acceso a una educación, puesto que los recientes cierres de ciertas universidades no son un logro ya que ellas constituían al menos una opción, ahora, más gente saldrá a enfrentar un mercado laboral, y al contar con menos preparación serán víctimas de explotación, de esta manera se consigue en lugar de un avance un retroceso en el proceso educativo lo que impide el desarrollo de nuestra sociedad.

    Capital y la Crisis - lunes 13h00-15h00

    ResponderEliminar
  99. En este documento, se tratan varios temas, pero principalmente algo que nos preocupa o afecta directamente a nosotros como estudiantes universitarios.
    Es decir que si nos pusiéramos a analizar las cosas que este documento nos dice, o sea veremos varios puntos positivos y negativos, es como de algún modo se trata de mejorar la educación de dentro de nuestro país pero esto también afecta directamente a otras personas como es el caso de las recientemente universidades cerradas.
    El gobierno actual lo que busca con todo esto es seguir centralizando el poder político y de un modo u otro irse haciendo cargo de toda la educación del país.
    Otra cosa que nuestras autoridades no se dan cuenta es que a pesar de tratar de hacer de nuestras universidades las mejores del mundo, no lo es posible, imitar al grupo de las mejores universidades es imposible incluso solo tomando en cuenta la cantidad de tecnología que hay entre un país y otro.

    Patricio Guerrón Guerrero
    Desafios del Mundo Actual
    Lunes de 9h00-11h00

    ResponderEliminar
  100. Para mi criterio este documento nos da muchas cosas en que pensar, por ejemplo, lo que se busca con estas leyes o con estos eventos que nos tratan de involucrarnos, no es del todo creíble, es así que según lo que nos relata el documento, se trata de buscar una equidad lo cual realmente es imposible debido a que siempre habrá un grupo de personas que tengan el dominio, dominio que lo poseen las personas más adineradas o con más recursos económicos.
    A demás lo que en nuestro país se está buscando no es que la gente sea creadora de nueva ciencia o nuevas tecnologías, para lo único q muchas universidades están capacitando es para hacer de los futuros profesionales, unas personas capaces de lograr manejar la tecnología de países que son potencias mundiales.
    Como llegar a ser los número uno del mundo si lo que estamos haciendo es solo copiar en vez de crear, no nos damos cuenta que las potencias son potencias por esta razón porque dependen de si mismos para su crecimiento como sociedad.

    Patricio Guerrón Guerrero
    Capital y su Crisis
    Lunes de 13h00-15h00

    ResponderEliminar
  101. la ley de educacion superor tiene muchos aspectos buenos y malos, es un proyecto en parte algo interesante y que quiere llegar a formar cosas buenoas pero la forma en la cual quiere lograr estas cosas no es tan clara y tiene muchas dudas, una cosa buena es que estado cargara con los costos de la educacion, es es bueno pero tambien la forma en la cual los estudiantes entrar a una universidad es dudosa ademas que no garantiza la educacion para todos los aspirantes, sino para un grupo muy reducido, si antes los jovenes que entraban a una universidad era reducido ahora lo es mas, ese plan se aplico sin antes tener un plan de contingencia sobre ¿que hacer con los cientos de estudiantes que se quedarian sin estudiar? pues el gobierno dice que deben esperar a la siguiente prueba lo unico que esta logrando es centralizar el poder y ademas restringuir aun mas la educacion

    Fausto Lincango
    desafios del mundo actual
    lunes 9h00 - 11h00

    ResponderEliminar
  102. esta ley quiere formra grandes profesionasl es algo bueno, una forma es tener grandes profesionales enseñando en las universidades, pero tantos PHD donde podremos conseguir, es verdad que el gobierno esta pagando la educacion a un cierto grupo de profesionales para que se preparen en el extranjer, pero cual es la garantia de que regesen si los salarios en el pais no son tan buenos como los del exterior?, el gobierno queire formar una utopia de profesionales, creo que la ley comenzo en un lugar en el cual no debia, sino debio empezar desde las escuales y despues a los colegios, dejando al final a las universidades, hasta ahora vemos que el gobierno quiere apropiarse del poder y centralizar la educacion puesto que aun no se ha echo nada para garantizar la educacionde muchos jovenes....
    Fausto Lincango
    capital y su crisis
    lunes 13h00-15h00

    ResponderEliminar
  103. El proyecto planteado por el gobierno es un proyecto vacío puesto que no puede ser aplicado en nuestro país, ya que las necesidades de los países industrializados han fomentado la formación de personal capacitado para satisfacerlas, es decir
    no seria aplicable debido a que las necesidades de nuestro país son muy diferentes a las de otros.

    Ademas el cambio que se busca obtener en una educación superior debe estar soportada desde los inicios de la educación, y es precisamente por este aspecto que instaurar este nuevo modelo en la educación superior actual no es viable.

    DANIEL ZAPATA
    EL CAPITAL Y SU CRISIS
    PARALELO: A1

    ResponderEliminar
  104. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  105. El proyecto de generar una sola gama de profesionales con el objetivo de permitir un mayor desarrollo al paòs, parece primetedo pero el pretender encajar a un gran `´umero de personas dentro de una categorìa especifica no me parece la ,mejor soluciòn ya que para producir un gran desarrollo se requiere de una gran gama de profesionales, un abanico de profesiones y que posean diversos grados de especializaciòn ya que es la diversidad la que fomenta en si mismo el desarrollo.

    Luis Leiva
    Ing. Empresarial
    El capital y su crisis
    A1

    ResponderEliminar
  106. fernanda catherine valles yanez
    el capital y sus crisis
    epn
    facultad de telecominicaciones

    El mencionado proyecto se ve que tiene claras contradicciones tal como se ve en los artículos 18 y 30, ademas el proyecto no brinda apoyo por parte del Estado para que las IES puedan realizar investigaciones necesarias para fortalecer las capacidades academicas de los estudiantes, con lo cual las comunidades universitarias se verían obligadas a realizar las nvestigaciónes con sus propios medios contradiciendo de esta manera que la educación es gratuita; otro punto sería que al quitarles a las IES las carreras tecnológicas y tecnicas se perjudicaría a muchas personas que ven en los centros artesanales una oportunidad para formarse como profesionales, en cuanto a los saldos presupuestarios deberían quedarse de acuerdo al Art. 18.
    Con lo referente a las becas considero que se debería incrementarse en la IES publicas considerando que la mayoría de los estudiantes son de escasos recursos económicos
    Otro punto que se debería debatir es lo refernte a la designacion del presidente del Consejo de Educación Superior el mismo que debe ser totalmente indepediente fe la Función Ejecutiva para garantizar que no exista discriminación Hacia determinadas IES


    respecto a este tema pienso q se deberia reformar la mayoria de articulos ya q deben estar mejor enfocados respecto al mejoramiento en la educacion y desarrollo de los estudiantes asi como de las universidades del ecuador.

    ResponderEliminar
  107. fernanda catherine valles yanez
    realidad socio economica y politica del ecuador
    epn
    fac. telecomunicaciones

    mi opinio a cerca de este tema es que se deferia tomar en cuenta la opinion de los estudiantes en lugar de favorecer beneficios y demas circuanstancioas a favor de los politicos de siempre
    con ello mejoramos la calidad de la educacion en las instituciones publicas asi como tambien mejoraamiento en las investigaciones que ser realizan sin que sean estas manipuladas por otras personas las cuales no estan tan de acuerdo a las decisiones de los estudiantes y a su como tambien sus intereses.....


    en cuanto al proyecto de tesis me parece que es una manera de presiionar a los estudiantes ya que al tener el 93% aprobado de la carrera se debe tener ya avanzado la tesis mientras que en otro articulo dice que se debera realizar la tesis solo en casos extraordinarios... lo cual es un completo discordia y no se entiende por lo que es mejor aclarar y revisar de mejor manera las leyes y articulos de la educacion...
    estamos nosotros en la obligacion de tomar medidas al respecto como estudiantes






    Las universidades y escuelas politécnicas del país se encuentran inconformes con la iniciativa gubernamental y de la denominada Comisión de Legislación y Fiscalización, respecto a expedir la nueva Ley de Educación Superior. En tal sentido, el Mandatario se ha referido últimamente sobre la necesidad de que las universidades y politécnicas tengan un mayor monitoreo y control respecto a lo que gastan, siendo fondos del Estado en el caso de los centros de educación superior públicos, y además vigilar que no se creen carreras y especialidades al capricho de cada universidad, o peor, por intereses particulares de dotación de cátedras a determinados docentes.

    De hecho, la actual Ley de Educación Superior sufre una serie de vacíos sobre lo cual se han encargado ya de señalar las propias universidades y el Consejo Superior que rige la Educación Universitaria, Conesup. Sin embargo, lo que se cuestiona no es tanto las reformas necesarias, sino el riesgo de que se pierda con ello la autonomía sobretodo en lo que se refiere al manejo económico autónomo de parte de los centros de educación superior. Al pasar al Ministerio de Finanzas y Senplades la distribución de estos recursos, las universidades y politécnicas públicas temen que los fondos necesarios tengan cortapisas, y de esta manera la educación superior en su conjunto sufra las consecuencias.

    Además, se cuestiona una serie de disposiciones dentro del proyecto de ley por aprobarse, como exigir a todas las universidades contar con docentes de cuarto nivel, algo irreal, señalan, ya que por el momento este nivel se alcanza únicamente en el exterior por no contar aún las universidades ecuatorianas con la infraestructura académica para masificar los títulos de cuarto nivel. En este sentido, se cuestiona que no se haya socializado previamente el proyecto emanado del Gobierno, a fin de apuntar los correctivos que sean necesarios, en base a la realidad de la educación superior ecuatoriana, sin copiar burocráticamente de otras experiencias de legislación universitaria. Es de esperar por lo tanto que se discutan ciertos aspectos del proyecto de ley, a fin de que éste resulte efectivamente una contribución para mejorar la calidad de nuestra educación superior.

    ResponderEliminar
  108. Partiendo de igualdad para todos los egresados de los colegios del pais, es una aberración, ya que con este proyecto de ley ya aprovado se limita a la mayoria de bachilleres que provienen de colegios "medios", es decir, se impone un tipo de prueba de ingreso a la universidad unico, todos rinden la misma prueba, pero que pasa con aquellos bachilleres los cuales salieron del colegio sin bases solidas o a medias, frente a un estudiante que podria decirce salió de un "buen colegio", este tiene mucha mayor ventaja sobre el anterior; y volviendo a lo mismo del inicio, que pasa con la igualdad para todos los bachilleres, simplemente no existe, se estan quitando posibilidades de ingreso a la Universidad.
    El problema no esta en tomar una unica prueba de ingreso a los bachilleres y con esto filtrar a los "mejores", ni de comenzar a cerrar universidades como se ha venido dando en las ultimas semanas, el problema de fondo esta en los inicios de la formacion academica de los estudiantes,los colegios, pero si queremos estudiantes excelentes, porque no comenzar a formarlos desde la escuela, asi al final del camino todos estan en las mismas condiciones y tienen las mismas probabilidades de ingresar a una universidad de calidad.
    Sin mas motivo que aportar, saludos..!!

    Noé Sarmiento
    Ing. Electrónica/Ing. Empresarial
    Desafíos del Mundo Actual
    Curso A4 ( 11:00 ; 13:00)

    ResponderEliminar
  109. Cuando se aprobó la nueva constitución se hacia necesaria crear leyes de para el funcionamiento del país, dentro de esas leyes esta la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior).
    La SEMPLADES al parecer lo que hizo en los talleres, fue una toma de pelo a los participantes de los talleres, puesto que en estos talleres se obtuvo un lineamiento de lo que es una real universidad, y se presento una ley que prácticamente atenta a este lineamiento.
    Ahora, existe una ley reformada y vetada que nuevamente a los lineamientos de lo que debería ser una universidad, es decir, atenta la autonomía universitaria, coarta la libertad de pensamiento en las universidades al momento de que se les asigne presupuestos según como se porten las universidades, la participación de la comunidad universitaria (trabajadores, docentes, estudiantes y directivos)
    En otras palabras la LOES responde no al pueblo si no mas bien a las grandes transnacionales, ya que poniendo un ejemplo, en la ley se dice que “La universidad debe orientarse al proyecto político del ecuador”, supongamos que en nuevas elecciones gane cierto tipo que tiene una bananera, las universidades se orientarían a mejorar a esta bananera y el producto, a lo que se pregunta: ¿y que paso con la búsqueda de mejoramiento de tecnología para el avance del país?
    En conclusión la ley tiene muchos defectos, que perjudican a la comunidad universitaria, y en si al pueblo ecuatoriano, pero si benefician a la burguesía de nuestro país.

    VIVIANA LAGUA
    Ingeniería Eléctrica
    REALIDAD SOCIO ECÓNOMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR
    MARTES DE 11H00 A 13H00
    B3

    ResponderEliminar
  110. Este proyecto tiene puntos negativos y positivos, de los cuales se pueden destacar los siguientes: como positivo tenemos que este proyecto impulsa la investigación y mejora la calidad de la educación universitaria, ahora los bachilleres deberán rendir una prueba de admisión que posteriormente será calificada, así se evaluará su nivel académico, y según su calificación serán aceptados o rechazados para entrar a una universidad pública. El problema con esto último es que atrás de obtener una mejor calidad de educación, existen irregularidades en la educación secundaria, desigualdades que existen en esta etapa de la educación que se deben a diversos factores como la centralización de fondos de inversión en el sector educativo para mejoras en la infraestructura, en la capacitación de profesores. Debido a esto los bachilleres de los distintos colegios se ven en desigualdad al rendir estas pruebas de admisión, y no tienen otra opción que capacitarse para poder aprobar estas pruebas y lograr ingresar a una universidad pública, u otra opción es que opten por ingresar a una universidad privada, que más allá de que sea buena o mala, está el dinero que se necesita para la matrícula en cualquier carrera de ésta.

    Pablo Arellano
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes 11:00am-01:00pm
    B3

    ResponderEliminar
  111. UNIVERSIDAD Y EL PROYECTO DE LA SENPLADES

    Es verdad que existe decaimiento en el sistema universitario que requiere cambios de fondo que serán bienvenidos siempre y cuando el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior no afecte nuestros intereses como estudiantes, que lo único que buscamos es superación personal - profesional y oportunidades de trabajo a futuro con el fin de poner en beneficio de nuestro país todo lo que nos enseñarán nuestros académicos universitarios.

    Es obligatorio para un estudiante formar parte de la causa y defender la autonomía de nuestra universidad, luchar por la participación democrática e histórica del movimiento estudiantil y de sectores docentes progresistas de la Universidad con el objeto de garantizar su Autonomía.

    Tenemos que seguir unidos para enfrentar la lucha que impone todo cambio, sobre todo porque está en juego nuestro futuro estudiantil y profesional. Lucharemos porque los integrantes del sistema no tengan una representación minoritaria ni débil para que no nos impongan una dirección externa, desde el Ejecutivo

    Siendo evidente que el gobierno asegura el control del sistema por medio de la regulación del dinero, seguiremos con nuestra protesta estudiantil pues nos vemos afectados en el desarrollo tecnológico al no poder adquirir mejores equipos de enseñanza, a la espera de ser atendidos económicamente por el Ejecutivo

    Por otro lado, hay que reconocer que la crisis universitaria se origina en la mala calidad de la educación previa, en especial del bachillerato, por lo que es imprescindible una reforma académica a fondo de la educación secundaria. Debemos seguir luchando por los derechos de participar y representar al estudiantado en los organismos gubernamentales.

    Nos uniremos a la lucha para levantar un Proyecto alternativo de Universidad que construya la Reforma Democrática de la misma, que incorpore los avances científico-tecnológicos conjuntamente con los demás elementos de nuestra cultura.
    Un proyecto que entienda la reforma democrática de la Universidad como un proceso permanente y como un pilar de la transformación social.

    Gary Prado
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes 11:00-13:00 - B3

    ResponderEliminar
  112. La ley organica de educacion superior, da varios puntos a favor a la clase que no es dominante, ya que esta ley ayuda a que no solo la clase dominante tenga acceso a la educacion superior, ya que uno de los aspectos es que "la nueva Ley es la gratuidad de la enseñanza superior hasta el tercer nivel, se incrementó la tasa de matrícula en los quintiles uno y dos, del 40% más pobre de la población. También plantea necesidades estructurales de la formación, si hay una alta demanda de matrículas y no existe un inmueble adecuado no se pueden recibir más estudiantes y cubrir el requerimiento en su totalidad. El objetivo es trabajar con los ciudadanos más vulnerables otorgándoles también una beca, con esto se eliminan las barreras de acceso a la universidad".

    Pero este aspecto parece ser positivo en una manera en la cual es cierto que muchas personas de bajos recursos han optado por estudiar y obtener un titulo de tercer nivel, pero la otra cara de la moneda es que que en realidad la gratuidad dicha por esta "ley" es siempre y cuando no pierdan ninguna materia, lo cual hace que se pague todo por haber perdido, pero enrealidad esta ley impone que se pague todo, si se pierde una materia, pero lo que no se toma en cuenta es el trabajo, esfuerzo, cansancio que tiene un estudiante tratando de no perder una materia, por lo cual en el Ecuador no existe la educacion gratuita, y peor de calidad, ya que incluso en la Politecnica Nacional del Ecuador el nivel de enseñanza no es tan bueno, a mas de eso esta ley tiene mas puntos negativos, ya que al fin y al cabo en el Ecuador los que tienen el poder imponen, y esta ley de educacion superior, impuesta dara un declive en el nivel que poseia la educacion en el ecuador.

    DARIO IMBA
    INGENIERIA EN ELECTRONICA Y CONTROL
    REALIDAD SOCIO-ECONOMICA Y POLITICA DEL ECUADOR
    MARTES 11:00 - 13:00
    PARALELO : B3

    ResponderEliminar
  113. segun mi criterio la nueva ley de educación es una ley que tienen defectos, que no perjudican solo a los estudiantes si no tambien al sistema en general.Lo que trata de hacer esta ley es imponer un modelo de sistema supuestamente eficiente que tienen otros paises supestamente desarrollados, pero lo que en verdad esta haciendo es perjudicando mas , esto deberia llevarse acabo en base a investigación del nivel de educación que tenemos y no con fines políticos y financieros.
    A lo que esto conlleva un rechazo contundente por parte de los estudiantes.

    JORGE LUIS GARCÍA
    INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y REDES
    DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL
    LUNES 11:00-13:00

    ResponderEliminar
  114. Yo pienso que como todo nuevo proyecto que tiene sus virtudes y sus defectos, la ley de Educación Superior q ya ah sido aprobado en todo caso, no es la excepción, y como en toda disposición hay contradicciones que pueden ser interpretadas de diferente manera dependendiendo de los intereses de cada quien, en todo caso hay que resaltar lo bueno que tiene esta ley o mas bien a los puntos positivos que pretende cumplir, como es por ejemplo el mejoramiento de la educación, la fomentación en el campo científico, proyectos de investigacion, entre otros. Pero de ello que solo consta en la ley como un plan a que suceda en la realidad existe una gran diferencia, en nuestra universidad misma no existen laboratorios, aulas de experimentación, aulas donde se pueda desarrollar tecnología, como una universidad técnica debería poseer; otro punto de vista un poco mas general es que si se pretende mejorar la educación a nivel superior, una mejor estrategia sería la mejora de todo el formato escolar primario y secundario, porque según las circunstancias lo que se nos lleva a entender es que solo por medio de la educación, de una mejor educación, de una educación de calidad, si cabe el término se podrá mejorar en algo la situación estancada en la que se encuentra nuestro país, con la creación de proyectos nacionales en beneficio de todos y no solo de la clase burguesa a la que las leyes mismas en algunos casos la protegen, en definitiva todo depende de nosotros de nuestra visión, de hacia donde queramos llegar y lo más importante de que es lo que queremos ser.

    Paulina Jiménez E.
    Ingeniería Electrónica en Redes de Información
    Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador
    Martes de 11:00 - 13:00

    ResponderEliminar
  115. Evidentemente se nota que este proyecto de la SENPLADES es una niebla densa que desde ya esta afectando a toda la comunidad universitaria, desde el interés de los alumnos por recibir educación de calidad, hasta los profesores con la precarización de su trabajo, (amenazas,sanciones, etc.). La ley contempla a los estudiantes como meros clientes: con total reducida y controlada opinión, voz y voto, bajo la argumentación de que somos "vírgenes políticamente" y nosotros no tenemos interés alguno en la comunidad Universitaria.
    Por otro lado se agudiza la centralización del poder ejecutivo en todo aspecto sobre las universidades, afianzando su programa de servicio al capital transnacional, separando la sociedad con la universidad con una muralla, poniendo un programa autócrata en la dirección de las universidades, un control vertical; todo esto se ve implícito dentro de una berborrea y lírica poética únicas, para que las clases dominadas se crean y no piensen mas allá de eso y concuerdo con que es un programa de pensamiento único, poniendo a toda la comunidad universitaria en una misma línea.
    Este proyecto está rompiendo la ley con la ejemplificación de lo dicho en esta ley con lo estipulado en la constitución, y así acentúa las caracteríticas del Estado capitalista en el que vivimos.
    A pesar su ofrecimiento de libertad de cátedra, autonomía y tantas otras cosas, en realidad se está eliminando y si no es más destruyendo totalmente la creación de tecnologías que sean acordes a nuestras necesidades como sociedad, tecnologías ecológicas con actuación verdadera en pro de la sociedad. El gobierno claramente está regulando lo que se enseña en las universidades, limitando su acceso a la verdad, la investigación y un sinnúmero de cosas que son indispensables para la práctica de nuestras profesiones.
    Si no está en nadie cambiar todo lo que ya he mencionado, puesto que no es interés de la clase social dominante, pues lo debería estar en los estudiantes de las universidades, en su organización para buscar excelencia en la calidad de la educación, por una mayor inclusión en la vida política y al servicio de la sociedad ecuatoriana mas no al capital extranjero y nacional monopólico.
    Esteban Revelo
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes 11-13

    ResponderEliminar
  116. Como es de recalcar toda ley no siempre veneficia a todos los sectores poblacionales pero cabe recalcar esta ley veneficia un poco mas a la mayoria de la poblacion estudiantil q hay en el pais proporcionando mayores posibilidades de ingreso a la educacion superio tambien cabe señalar que dicha ley tiene la intencion de mejorar el nivel academico pero eso no es suficiente para una verdadera revolucion, lo que semenciona mas adelante en donde se encuentran escondidas practicas autoritarias maquilladas con palabras engañosas que solo buscan veneficiar al gobierno de turno es en donde verdaderamente deveria darse el cambio, tambien creo que hay ciertos puntos que se deberian discutir mas a fondo como la libertad de catedra libertad de investigacion en fin varios temas que todavia se deverian esclarecer
    Alexander Acero
    Realidad socio economica y politica del Ecuador
    B3

    ResponderEliminar
  117. El Proyecto de Ley de Educación Superior que elaboró la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), el Gobierno de turno ( NO el Estado ) tendrá un papel más protagónico en el sector y las universidades estarán sometidas a organismos que serán controlados y manipulados por ministros y funcionarios del gobierno central; razón por la cual ya no se establece la presencia de rectores para ada una de las universidades participantes en dicho proyecto.
    Esta ley como cualquier otra tiene sus ventajas y desventajas; y al igual que muchas leyes de nuestro país los sectores beneficiados no son toda la población; en este caso la población estudiantil es la que supuestamente gozará de los múltiples beneficios que esta ley ofrece y así permitirá que el ingreso a las universidad, que tal vez, para muchos era imposible hace algún tiempo atrás, hoy en día sea mas accesible, pero lamentablemente no es así ya que en el fondo existen trabas que no permitirán que toda la demanda estudiantil ingrese a la universidad y mucho menos a la deseada pro cada uno de los ciudadanos. otra aspecto que considero importante es que con este proyecto de ley lo que se quiere es coseguir un nivel académico mayor, obtner profesionales de excelencia y así mejor la calidad de educación en nuestro país, pero considero que el nivel educativo debería mejorarse en todos los niveles ya que la desigual preparación académica con que llegan los bachilleres a la suniversidades, como consecuencia del mal estado de la educación elemental y media, es otro de los aspectos que han causado que nuestro educativo sea el que tenemos. Es por esto que considero que si se quiere establecer un cambio y conseguir la excelencia educativa, se debe empezar por plantear reformas a nivel de educación media y elemental.

    YASMIN CAROLINA CASTILLO RIVERA
    REALIDAD SOCIECONOMICA Y POLITICA DEL ECUADOR
    MARTES 11:00 - 13:00 (B3)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La nueva Ley Universitaria y la Secretaria Nacional de Planificación; proponen algo simple embaucarnos con un proyecto de educación superior copia exacta de los utilizados en países de primer mundo (los mismos que están siendo abolidos por la ineficacia en el proceso de mejorar la educación superior en dichos lugares); que evidentemente no se puede acoplar a nuestra realidad.

      El proyecto en si, marca un innegable control del estado, en el desarrollo de tecnologías, investigación, conocimiento y sobretodo creación de profesionales de calidad,con conciencia critica ante la realidad y pensamiento político-critico; con el fin de abaratar la mano de obra calificada, lo que ayuda al capital extranjero en el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo y a cambio de un salario mínimo bajo, lo cual aumenta el desempleo y ahogará al Ecuador aun más en la pobreza y el subdesarrollo.

      Lamentablemente todo esto la ley lo falsea al proponer una educación gratuita, de entrada libre a los estudiantes que se lo merecen (aplicando las pruebas de ingreso-exclusón...); regalando becas al exterior a los mejores estudiantes a nivel nacional; proporcionando incentivos a los jóvenes bachilleres con distinción de portaestandartes de colegios fiscales, repitiendo incansablemente que Ecuador merece una educación de calidad cuando en realidad no cuenta ni siquiera con un verdadero proyecto nacional basado en la plurinacionalidad que posee, en la riqueza de ideologías, aceptando lo que fue, trabajando para el presente y proyectándose a futuro pero como una sociedad unificada, hecho que sólo se conseguirá cuando aceptemos todos la idea que cada uno de nosotros formamos Ecuador y participamos en él. Por tanto si queremos cambios nosotros debemos cambiar, no esperar de un gobierno redentor buena gente que haga de nuestro país una mejor nación, somos nosotros quienes debemos tratar de llevar al estado a un verdadero proceso democrático en donde podamos elevar nuestra voz y pensamiento; siendo esta la una de las formas para poder desarrollarnos como un solo país.

      Jessica Jara L.
      Realidad Socio Económica y Política de Ecuador
      Martes 11hOO a 13hOO
      GRP3

      Eliminar
  118. Con el Proyecto de Ley de Educación Superior que elaboró la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo se pretende reproducir mecánicamente en nuestro país un modelo universitario desarrollado en el primer mundo, una vez "copiar" modelos para "mejorar" no solo es cuestión de buscar un proyecto e implementarlo, ya que las diferencias con nuestro país son enormes, como por ejemplo el contacto industria-universidad no es para nada semejante al que encontramos en el primer mundo. Además se necesita de la participación de la burguesía ecuatoriana, que en este país solo está más interesada en su negocio particular, en cuidar su interés y no ve más allá de sus narices, al igual que la clase dominante interna, que busca solo el costo-beneficio, ahora en la educación superior. Con un control mayor, que elude la coordinación interna e impone una dirección externa desde el Ejecutivo para subordinación de la Universidad al Estado capitalista que busca el interés del capital para convertir una vez más la educación en un negocio, perjudicando a las clases menos favorecidas. El control se lo realiza además por el presupuesto destinado hacia la universidad.

    Aunque tiene un punto destacado sobre proponer a que los profesores tengan los más altos estándares de calificación, esto es fundamenta y necesario para mejorar a los profesionales universitarios. Se debe buscar una especializaciones de los mismos, a largo plazo. No se puede realizar grandes cambios inmediatamente. Y las evaluaciones periódicas en su trabajo y desempeño académico son correctas, porque no es el mejor ni peor profesor el que más repetidos tiene, se debe evaluarlo al igual que lo hacen con nosotros.

    Juan Pablo Pillajo
    El Proceso de Globalización
    Martes 17h00 a 19h00

    ResponderEliminar
  119. La evaluación interna y externa que se hizo a las universidades ecuatorianas fue una radiografía que permitió visibilizar el caos que vivimos, por lo tanto cualquier cambio que se haga a este deficiente sistema de educación valdrá la pena.
    La nueva ley de educación superior en el país y el cumplimiento de la misma son de suma importancia ya que la educación al estar vinculada al sector productivo, tecnológico y a las necesidades del país, debe ser de calidad.
    La innovación y la competitividad son el papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no tienen mucho sentido mientras están alejadas de la justicia y la equidad, son un desafío que estará siempre presente en el sistema de educación, lo que al país le hace falta son profesionales mejor preparados y mejor educados.

    Quienes se oponen a la nueva ley son los dueños de las universidades particulares que vieron a la educación superior como un negocio y los partidos políticos que se enraizaron en las universidades.


    “El Ecuador irá hacia donde su universidad vaya” Oswaldo Hurtado Larrea

    Daniela Sosa
    El proceso de globalizacion
    Martes 17-19h00

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como hemos podido observar en estos últimos días han ocurrido hechos lamentables para la educación superior de nuestro país, debido a los cuales los únicos perjudicados somos nosotros, los estudiantes universitarios, que como futuros profesionales vemos como nuestra formación está lejos de ser de la mejor calidad; es urgente una intervención en nuestro sistema educativo, el mismo que realice un cambio radical en el mismo, para esto tiene que haber un cambio en toda la sociedad desde los maestros, los alumnos: si nosotros debemos ser los primeros en incentivar un cambio en bien de un futro profesional como debe ser
      Por eso es necesaria una reforma educativa, la misma que sea independiente y no responda al grupo de personas que esté en el poder, si no que busque este cambio sin interés particular ni partidista y como sabemos todo cambio trae sus pros y sus contras, es por esto que como universitarios debemos luchar por nuestros derechos y exigir una educación de calidad.
      DARIO JAVIER TUBON.
      PROCESOS DE LA GLOBALIZACION.
      MARTES 17:00 – 19:00

      Eliminar
  120. La nueva ley de educacion superior ,permitio ver el nivel de la educacion en el Ecuador, mostrandonos una realidad que nos pone en una situacion en la cual tenemos que legir entre una oferta de educacion alplia y mediocre o una educacion selectiva y buena "los mas inteligentes entran a las universidades?" o los que tienen mejores oportunidas , esa es la pregunta a resolver , ya que es lo mas injusto que puede pasar en una sociedad , privilegier a pocos .
    Andres De La Torre
    Desafios del mundo actual
    Lunes 9-11

    ResponderEliminar
  121. las reformas a la ley de educación tiene muchas deficiencia que perjudican a la población ecuatoriana, comenzando primeramente por la imposición antidemocratica que han tomado los autores que solo piensan en una forma de la ley pero no toman en cuenta el fondo en si de lo que implica ciertos cambios a la ley de educación superior ya el ecuador al ser un país donde no existen proyectos nacionales y los grandes capitalistas no les interesa en lo absoluto tal cuestión hace que estas reformas no tengan sustentabilidad llegando a ser un perjuicio mas que un beneficio para la comunidad.
    en la actualidad estas nuevas disposiciones de la ley de educacion superior no han echo mas que restringir aun mas el ingreso a las universidades sin embargo se debió pensar en una reforma educacional desde la escuela ya es de ahí que se comienza, mientras que lo que han echo es comenzar desde el final razón por la cual esta nueva ley pierde sentido.

    JONATHAN CABASCANGO
    REALIDAD SOCIOECONOMICA Y POLITICA
    MARTES (de 11:00 - 13:00)

    ResponderEliminar
  122. Yo pienso que este proyecto adolece de una serie de errores atentatorios contra las autonomías financiera, orgánica y administrativa de las universidades debido a que esta ley tuvo que ser enviado a la Asamblea Nacional con mucha premura.
    Por otra parte la educación superior como se menciona en el contexto e esta ley debe de ser una educación superior de carácter humanista, cultural y científica, que constituya un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

    Mónica López Núñez
    Dsafios del mundo actual
    Lunes de(09:00 - 11:00)

    ResponderEliminar
  123. Mi comentario sobre la ley orgánica de educación es que si bien esta dice que trata de mejorar la educación superior, pienso que no es así en su totalidad ya que se priva a muchos estudiantes que salen del colegio y que tal vez no tienen unas buenas bases a quedarse sin ir a la universidad, para mí la ley si busca una reforma bien podría no ser tan absurda ya que los perjudicados no son ellos si no nosotros los estudiantes universitarios en todo el país los que salimos perjudicados, como futuros profesionales debemos pensar en nuestro futuro y preocuparnos más en lo que a la ley de educación se refiere y tratar de hacer algo al respecto no quedarnos de brazos cruzados sino buscar la forma para que estas leyes sean más justas y que de esta manera no se beneficien solamente las personas con altos rangos en nuestro país sino todos los que lo conforman.
    No toda la ley en si es mala, hay ciertos puntos que se pueden hablar más a fondo y podrían ser mejores, de esta forma se podría mejorar la ley de alguna manera aunque sea un poco.

    Daniela Guagalango Guagalango
    Realidad Socioeconomica y Politica
    Paralelo: B3
    Martes de(11:00-13:00)

    ResponderEliminar
  124. El Proyecto de Ley de Educación Superior que elaboró la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), el Gobierno de turno ( NO el Estado ) tendrá un papel más protagónico en el sector y las universidades estarán sometidas a organismos que serán controlados y manipulados por ministros y funcionarios del gobierno central; razón por la cual ya no se establece la presencia de rectores para ada una de las universidades participantes en dicho proyecto.
    Esta ley como cualquier otra tiene sus ventajas y desventajas; y al igual que muchas leyes de nuestro país los sectores beneficiados no son toda la población; en este caso la población estudiantil es la que supuestamente gozará de los múltiples beneficios que esta ley ofrece y así permitirá que el ingreso a las universidad, que tal vez, para muchos era imposible hace algún tiempo atrás, hoy en día sea mas accesible, pero lamentablemente no es así ya que en el fondo existen trabas que no permitirán que toda la demanda estudiantil ingrese a la universidad y mucho menos a la deseada pro cada uno de los ciudadanos. otra aspecto que considero importante es que con este proyecto de ley lo que se quiere es coseguir un nivel académico mayor, obtner profesionales de excelencia y así mejor la calidad de educación en nuestro país, pero considero que el nivel educativo debería mejorarse en todos los niveles ya que la desigual preparación académica con que llegan los bachilleres a la suniversidades, como consecuencia del mal estado de la educación elemental y media, es otro de los aspectos que han causado que nuestro educativo sea el que tenemos. Es por esto que considero que si se quiere establecer un cambio y conseguir la excelencia educativa, se debe empezar por plantear reformas a nivel de educación media y elemental.

    YASMIN CAROLINA CASTILLO RIVERA
    DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL
    LUNES: 9:00 - 11:00 (A3)

    ResponderEliminar
  125. Pues al leer detenidamente este articulo sobre la ley orgánica de educacion por una parte puedo apreciar el interes sobre el nivel superior educativo a nivel nacional pero pienso que antes que ver ete interes los propositos fueron plenamente politicos ya que actuan con una fuerte intervencion, por un lado me parece correcto en el momento en que se quiere implementar este sistema para mejorar el nivel pero a la vez se esta limitando a muchos bachilleres a estudiar lo que ayuda en parte para aquellos quienes ingresaban a las universidades en especial las publicas solo por probar a ver si encajaban en la universidad, teniendo en cuenta esto y el mundo en el que vivimos en el sistema capitalista en el cual estamos inmersos, el alto nivel de competitividad que se requiere para poder encajar en este sistema solo nos exige cada vez mas esfuerzo en nuestra carrera universitaria para poder ser unos profesionales altamente calificados en lo que se refiere a nuestra profesion.

    JEFFERSON DAVID CAMPOS Q.
    Desafios del mundo actual
    Lunes de(09:00 - 11:00) A3

    ResponderEliminar
  126. Acerca de lo que pude percibir del Proyecto de Ley de Educación Superior puedo decir lo siguiente:
    Es grato el saber que este proyecto fomenta el elevar el nivel académico, fortalecer la investigación, fortalecer la educación pública pero es verdad todo esto que es lo que en realidad exixte detras de cada una de estas propuestas?. Nuestra autonomía se dice que las universidades van a poseer autonomía pero es mentira ya que el gobierno asegura el predominio, el control, la subordinación de las universides.
    Con el control presupuestario van a tener bajo su poder a todas nuestras instituciones.
    van a tener sometidos a todos a continuos exámenes y evaluaciones pero y ello el máximo control a ellos quien los evalua; pues nadie; la libertad de cátedra nos dicen que la libertad de cátedra se va a dar pero sin embargo piden que nuestros maestros posean un doctorado,nos dicen q los profesores e investigadores van a ser empleados públicos esto merma sus derechos, el cogobierno casi no va a tener voz,ni voto,la gratuidad es un espejo que cubre los déficits que tiene esta ley ya que nos dan "gratuidad" solo hasta el tercer nivel si no que también aquellos estudiantes que trabajan deben tener minimo el 60% de créditos y los que no superan el nivel deben pagar por el mismo, existe un gran control politico sobre las universidades .
    la participación no ha existido una amplia discusión democratica mas bien hubo una desligimitaciones de los criterios, es critico aun el querer imitar a universidades del primer mundo pues sabiendo bien que esto conlleva que no solo no seamos igual si no un fracaso ya que estos por su misma historia y por la nuestra no va a ser posible ya que en escencia no lo podemos igualar.

    Ximena Quezada
    Realidad Socioeconómica y Política del Ecuador
    B3 Martes (11:13)

    ResponderEliminar
  127. si bien es cierto que hay varios detalles muy buenos que promueven el desarrollo en muchos aspectos de la educacion, tambien hay que ponerse a pensar que llevara tiempo igualar condiciones y acoplarse a los cambios establecidos,como tambien las concecuencias que se produciran a corto o largo plazo el establecer normas y planificaciones en tantos aspectos sociales como son los derechos y obligaciones humanos que por lo comun no se les toma mucho en cuenta, los cuales son fundamentales para tomar en consideracion cualesquier desicion ya nos vemos inmersos en dicho tema muchas personas: entre estudiantes, maestros, autoridades, y demas personas en general.

    Darwin Javier Jacome Zapata
    Realidad Socioeconomica y Politica del Ecuador
    Martes de 15h00 a 17h00

    ResponderEliminar
  128. “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” Simón Bolívar
    La centralización de la educación superior impuesta por el gobierno hará que la educación de calidad llegue a menos gente pues la probabilidad de que hayan suficientes “universidades de investigación” para satisfacer la demanda es muy reducida. Además de que los requisitos son un tanto absurdos para mi parecer pues un titulo no dice mucho en la practica, conozco varios educadores que son buenos haciendo eso y tienen el carisma de serlo pero no tienen titulo pero su desempeño es irreprochable. No dejemos que nos digan todo pues como reflexión de una charla en la Epn de concluyo que podía ser una sectorización de la mano de obra con fines político-económicos. Que en lo personal comparto esta idea Consiente de que el país y las universidades necesitan un cambio pues tienen un largo camino a la excelencia creo que este es un camino muy acelerado y posee muchas falencias y es nuestro deber como participes estudiantiles y ciudadanos enterarnos bien hacer nuestro discernimiento y juicio y abandonar el lugar de veedores para actuar con nuestras ideas acciones.

    ResponderEliminar
  129. Los estudiantes universitarios de Ecuador consideran que la aplicación de la nueva Ley de Educación contiene puntos positivos que impulsan una educación de calidad, sin embargo tienen sus críticas frente al veto parcial que realizó el gobierno a esta ley.

    Kleber Mauricio Sandovalin Loachamin
    Realidad socio-economica y politica del Ecuador
    Martes de 15:00a 17:00

    ResponderEliminar
  130. La nueva ley de Educacion Superior se supone que es creada para mejorar la educacion en el Ecuador, aparte de eso se quiere tener una educacion para todo el pueblo, y no solo para un grupo de personas lo cual la verdad sera imposible ya que no hay el suficiente numero de universidades, por otro lado se aspira que el ingreso de los nuevos estudiantes a la universidad sea justo y no lleno de corrupciones.
    Si bien es cierto la LOES tiene varios puntos positivos pero tambien necesita ser mejor planificada y ver las consecuencias que esta ley provocara a largo plazo

    SAMANTHA MICHELLE DE LA CRUZ BANEGAS
    REALIDAD SOCIO-ECONOMICA Y POLITICA DEL ECUADOR
    MARTES DE 11-13

    ResponderEliminar
  131. Se critica a la Ley Orgánica de Educación Superior enfocándose en las consecuencias de su aplicación en el sector universitario de nuestro país. Se describe la inadecuada y poco eventual creación de la misma, ya que esta ley no se adapta de una manera eficaz a la situación crítica y actual de las universidades. Supuesta copia de leyes de educación superior de países del primer mundo donde sí es aplicable porque satisface las necesidades de esas sociedades y cumple con los requisitos para su aplicación.
    Ley que intenta regularizar y controlar a las universidades por parte de un organismo conformado por personajes ajenos a las aspiraciones del sector educativo. Imponiendo condiciones y estamentos poco posibles para las universidades, que en verdad no especifican con claridad las pretensiones de un gobierno imponente más bien llenan de grandes tapujos y no entendibles logros para el sector de educación superior.
    Ley encaminada a la producción de profesionales que por una parte son de gran calidad pero que se contrarrestan por su poca visión de comunidad y bienestar colectivo, serán de gran beneficio para empresas dominantes que buscan mano de obra eficiente y barata.
    Se aceptan un cambio a la ley de educación pero este debe ser enfocado y previamente analizado para evitar confrontaciones, su contexto debe estar compuesto por normas y beneficios a las universidades y por ende a la sociedad de nuestro país, que genere progreso y cambio a nuestro país.

    VALLEJOS MALES BRYAN DAVID
    EL CAPITAL Y SU CRISIS
    PARALELO A1
    LUNES 13-15

    ResponderEliminar
  132. Prácticamente en el Ecuador la intervención del estado en todos los campos es muy notoria y la educación no fue la excepción, el proyecto de ley que presenta el gobierno, porque no hay como decirlo en otras palabras, ya que es directamente beneficiario el gobierno.
    Si la comunidad universitaria no reacciona la educación de tercer nivel será a futuro deplorable porque este proyecto de ley es inconstitucional ya que infringe artículos constitucionales.
    Si se quiere mejorar la educación universitaria del país, los primeros intervinientes deberían ser los estudiantes que son los que afecta directamente.
    Supongo que se debería debatir como se hizo en las jornadas del debate que fue por lo menos una forma de interesarnos en la actualidad de la universidad.
    Mario A. Cartagena C.
    REALIDAD SOCIO-ECONOMICA Y POLITICA DEL ECUADOR
    MARTES DE 11-13

    ResponderEliminar
  133. La ley orgánica de educación superior trata de varios puntos q complican a la educación superior de varias maneras en especial a las universidades publicas imponiendo requisitos que no se pueden cumplir del todo perjudicando tanto a profesores y estudiantes.
    Este proyecto a mi parecer trata de mejorar la educación pero lo esta realizando de una manera muy drástica reprimiendo el ingreso a las universidades a los nuevos bachilleres.
    Alex Mauricio Guallichico
    B3
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes 11-13

    ResponderEliminar
  134. Es interesante analizar la importancia del proyecto de la Senplades por cuanto los interes políticos y económicos que estan en juego son de una relevancia e impacto profundo para las presentes y futuras generaciones.El proyecto propuesto no solo que responde a propuestas transnacionales sino que afecta de manera íntegra a la autonomía universitaria por lo tanto la participación de los jóvenes en diferentes ámbitos a mi manera de ver se vería truncada.Dicha propuesta no cabe aplicarla en nuestra realidad universitaria por cuanto las condiciones políticas, económicas,sociales y tecnológicas no son de las mejores que se diga; entonces los jóvenes universitarios deberíamos alzar una voz de protesta hacia los posibles atropellos e inconstitucionalidades que traería este mal llamado "proyecto".

    NOMBRE: RIVERA LLIVE KLEVER BOLIVAR
    MATERIA: EL CAPITAL Y SU CRISIS
    HORARIO: LUNES DE 13-15

    ResponderEliminar
  135. Toda esta ley planteada por las distintas entidades es sin lugar a duda una forma mas de las tantas de beneficiarse de una forma camuflada y beneficiando a su vez a las varias transnacionales. La Tipificación es uno de los problemas más graves que estamos atravesando no solo la Politécnica sino todas las instituciones de Educación Superior, a mi parecer es algo difícil de lograr sobretodo en el tiempo estipulado y ellos lo saben, por eso estas nuevas leyes van con segunda intención. Además el hecho de que la planta docente se incremente con PHD no nos garantiza de buenas a primeras que la educación mejore, mas bien seria un problema debido al capital que se necesitará para pagarles.Por otra parte es necesario que recuperemos la autonomía, ya que no es posible que estemos al mando del gobierno y que todos los proyectos que tengamos como institución pasen a manos de ellos, aprobando o desaprobandolos ya que así solo buscaran sus intereses y las de las trnsnacionales. Ojala y todos tomáramos conciencia y tengamos el valor para reclamar nuestros derechos, sobre todo en leyes justas que nos beneficien a todos hoy y en el futuro.

    Luis Gabriel Guanoluisa Diaz
    El Capital y sus Crisis
    A1; Lunes de 13:00 a 15:00

    ResponderEliminar
  136. Esta nueva ley la cual suponiamos que es creada para mejorar la educacion, mas no para cohibir a toda una sociedad lo cual no es imposible ya que no hay suficientes universidades, además intenta regularizar y controlar a las universidades por parte de un organismo ajenos al sector educativo. Imponiendo de por si el derecho a una autonomía, estas condiciones destruirian a las universidades como las conocemos, por otro lado se aspira que el ingreso de los nuevos estudiantes a la universidad sea justo y no lleno de corrupciones, hay que tomar en cuenta que llevara tiempo igualar condiciones y acoplarse a los cambios establecidos, como tambien las consecuencias que vendran a corto plazo, el establecer normas y planificaciones en tantos aspectos sociales como son los derechos y obligaciones.
    ALCOCER BAHAMONDE MARCOS ANDRES.
    Desafíos del mundo actual.
    Lunes (09:00/11:00) - A3

    ResponderEliminar
  137. La problemática que surge en el asunto de la LOES es la tendencia de este gobierno hacia la prepotencia lamentablemente, la verdad es que la idea es bastante buena debido a que si se quiere mejorar al país la educación es uno de los pilares fundamentales para lograr sostener este cambio el error esta en el hecho de que no se puede construir un futuro excelente destruyendo el presente, el fin no justifica los medios, pero bueno obviando esto ya que muchos dirán como defensa que a veces hay que aplicar medidas radicales para grandes problemas, muchas personas tienen ventanas para escapar del fuego por ejemplo los físicos o ciertos PHD pero ¿y nosotros? , ¿no podemos hacer nada mas que aguantar la mano pesada del régimen?, quizás el futuro de esta ley es prometedor pero el pueblo no permitirá que pasen sobre el si para cambiar el futuro hay que destruir el presente pues seremos destruidos pero jamás seremos pisoteados

    SANTIAGO JAVIER VILACÍS SUÁREZ

    Realidad Nacional

    MARTES (11:00 - 13:00)

    ResponderEliminar
  138. Desde los tiempos más antiguos (incluso antes) han existido reglas, estatutos o leyes que con el afán de suplir una necesidad, se crean otras más dentro de la misma. Esto ha sucedido porque no es meramente la idea del proyecto de estatuto o ley lo que falla, sino que las falencias y desproporciones se presentan en una compleja realidad: "Dar vigencia a la ley". Puesto existe un abismo intelectual entre la teoría de un proyecto de ley y la puesta en práctica de la misma. En otras palabras, no es el propósito de la ley de educación lo que produce desequilibrios en el ya muy inestable sistema educativo, sino que la disfuncionalidad se presenta cuando los términos bajo los cuales se planea ejecutar esta ley. Un ejemplo claro es la forma en la que la que se "piensa" mejorar la "calidad" de educación al exigir un personal docente más capacitado (hasta este punto la parte teórica), pero este esfuerzo se ve opacado por el tiempo muy limitado que se le proporciona a la institución educativa para realizar estas mejoras(es imposible poner la ley en práctica). Siguiendo este mismo ejemplo, podemos observar que al no poder realizar las mejoras establecidas en un corto plazo, es obvio concluir que la institución educativa no estará cumpliendo con las normas establecidas y por lo tanto será degradada o sancionada, pero por la sólida realidad de no poder realizar tal mejora (dígase obtener un título PHD en 2 años para regirse al modelo de ley) por limitaciones naturales (tiempo insuficiente) y económicas (recursos insuficientes).
    Dejando de lado la superficie de la problemática, se podría abordar tan solo una pequeña consecuencia de mayor profundidad. En este caso es evidente que parte de esta ley, que si bien es cierto eleva los márgenes de educación (pruebas del SENESCYT); también excluye a una abrumadora cantidad de estudiantes que por su condición económica (siendo estudiante de una institución o colegio con deficiencias educativas fruto de los reducidos recursos) o ubicación geográfica (zonas rurales o de provincias lejanas). El hecho resaltado es que una gran cantidad de estudiantes estarán acorralados a optar por ingresar de alguna manera a una universidad privada, o a ser un miembro más del ejército de mano de obra calificada que se formará.
    Finalmente, con estos DOS simples ejemplos se puede entender que la aplicación de esta ley tendrá consecuencias desastrosas, sin mencionar que va en contra de la constitución del Ecuador (acerca del acceso a la educación superior, dado que ya no todos la alcanzarán de manera justa).
    Nombre: Luis Andrés Jara Morales
    Desafíos del Mundo Actual
    Lunes de 9 a 11 am

    ResponderEliminar
  139. A mi parecer este tema como muchos otros a generado varios puntos de vista en la actualidad, y es crítico tratar de analizarlos desde cada uno de ellos, pero para el rol de estudiante en el que nos desempeñamos, es sin duda una forma represiva de sustituir un sistema de educación conocido, por solo ideas que se pretenden poner en marcha de la noche a la mañana sin tener en cuenta si se posee los medios para ejecutarse, no siendo un plan a futuro se está pasando incluso encima de los mismos docentes que para realizar investigaciones valiosas para este país no ha sido necesario un PHD, entre tantas otras cosas.
    Claramente se puede ver que con esta como otras tantas leyes que están en continuo debate, el gobierno no es precisamente tan revolucionario como predica casi a diario, pues se está imponiendo de una forma arbitraria, sin una información previa de todos los beneficios o contravenciones que se podrían dar.
    Sin embargo, en el documento se menciona que la educación superior debe ser considerado un derecho de los ciudadanos , sin prestar intereses individuales , en dicho caso se apreciaría entonces que el financiamiento estaría controlado de una forma equitativa para el desempeño de la educación, sin manifestarse verdaderos intereses.

    ResponderEliminar
  140. LA UNIVERSIDAD Y EL PROYECTO DE LA SEMPLADES.
    El gobierno ecuatoriano con el afán de mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, especialmente la Educación Superior crea la Secretaría Nacional de planificación (SEMPLADES), proyecto que sustituye a la Ley anterior la misma que no vinculaban a la actividad universitaria con la sociedad sino que motivó la creación de universidades particulares.
    Con esta Ley en donde no se tomó jamás en cuenta para su elaboración a maestros ni a estudiantes, el Estado pretende controlar a las universidades en todo aspecto, sea económico vigilando sus recursos a través del Ministerio de Economía, perdiendo de esta manera rentas estables conseguidas a través de luchas históricas ;y sobre todo el maestro está sujeto a sanciones, evaluaciones, a tener título PhD sometido a una inestabilidad laboral ya que el catedrático ya no es dueño de dar su cátedra sino que está sujeto a las dispersiones del Ejecutivo .
    Se menciona capacidad académica en todo nivel pero se margina a los estudiantes que para su ingreso debe tener título de Bachiller y su ingreso está definido de acuerdo al artículo 356 C P de la Ley, es decir que el estudiante pierde su derecho a decidir que es lo que quiere estudiar, sino que el gobierno decide por él, ya que se ubica al estudiante por capacidad intelectual con pruebas evaluativas, lo que atenta el Derecho a la Educación.
    Lo que se pretende con este proyecto de Ley es que el modelo universitario sea exitoso, imitando a las mejores universidades del mundo, pero en ningún momento se señala modelos alternativos de educación ni se brinda recursos ni tecnología.
    Yo creo que las universidades no se niegan al cambio ni tampoco defienden a los sectores que han desmejorado la calidad educativa llevando la politiquería a las aulas si no que quieren ser parte de ese cambio pero que se garantice la estabilidad catedrática y que ese cambio nos lleve a una nueva sociedad., para mejorar el buen vivir.

    Erick Josué de la Cadena Prado
    B3
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes (11-13)

    ResponderEliminar
  141. La crisis universitaria se origina en la mala calidad de la educación del bachillerato por lo que es necesario una reforma académica a fondo de la educación secundaria. También es muy importante considerar que el nivel de los eduacadores de una institución de educación superior deben estar correctamente capacitados ya que esto definirá los conocimientos de los próximos profesionales; pero lamentablemente esta reforma educativa tiende a excluir a mucho profesores que no lograran cumplir con los requisitos debido a que el periodo de tiempo es muy corto.
    La reforma de la ley es necesaria y los estudiantes y profesores de todas las universidades del Ecuador debemos luchar por una ley que no perjudique a nuestra alma matter ni a la categoría de nuestros futuros títulos.

    Daniel Celi Jaramillo.

    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes (11-13)

    ResponderEliminar
  142. A mi parecer la ley de educación superior, como tantas otras leyes tiene sus "pros" y sus "contras", si bien es cierto tiene ciertos puntos que han sido causa de polémica y debate, que mientras para unos los cambios en la ley se los han hecho de buena manera, para otros no.
    Sin embargo hay que recalcar el esfuerzo y la iniciativa que ha tomado este gobierno por tratar de mejorar la educación superior en el Ecuador, haciendo que ciertas universidades se vean de cierto modo con la obligación de mejorar su calidad de educación, ya que carecían de esta, exceptuando a aquellas que a pesar de esto no cumplieron con los requisitos, teniendo que ser clausuradas.
    A mi forma de ver, sin embargo, la manera en la que se hizo esto, no fue la adecuada, ya que hubo miles de estudiantes perjudicados con este cambio, teniendo así que buscar en cierta forma de continuar sus estudios de manera continua.
    Así como este cambio, no me parece muchas otras reformas que se quieren hacer, que no hay que negar, como dije antes, la buena intención, pero la manera en la que se la quiere hacer no me parece para nada la correcta, queriendo realizar las cosas de la noche a la mañana, como por “arte de magia”, perjudicando así a muchos, por no decir todos, quienes formamos la educación superior, por lo que me parece necesaria y justa todo esta pugna que se ha hecho por remediar o tratar de evitar futuros cambios, haciendo valer nuestros derechos como estudiantes, profesores, y como ciudadanos.

    Daniel Sánchez Miranda.

    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes (11-13)

    ResponderEliminar
  143. Por el hecho de querer al menos mejorar la educación superior es ya algo meritorio, pero no podemos hacer las cosas mal e intentar revolucionar una cuestión que desde hacia años viene funcionando. Hay que ir de a poco. Y pretender que, la Politécnica, al menos, por carecer de Phds no pueda ser una universidad de docencia, es algo bastante absurdo, teniendo en cuenta el alto prestigio del cual goza la universidad. Un prestigio que además no ha sido regalado, sino que ha sido construido a base de esfuerzo.
    Tal vez sí que sea necesario, para que la gente tome conciencia de una vez, que la universidad debe ser algo verdaderamente significativo en el ámbito profesional, ya que mucha gente asistía solamente para el título.
    En ese sentido considero indispensable un trato fuerte con la población en general, porque esa fuerza con la que se está implementando la nueva ley significará una consideración sincera acerca de las universidades.
    Es cierto también que pueden haber ciertos ámbitos en la ley en la cual se exagere un poco la cuestión, que hay que negociar y replantear.

    Rafael Chávez Riera

    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes (15-17)

    ResponderEliminar
  144. Es totalmente necesario e imprescindible un cambio en la educación, en general no únicamente en la educación superior; por tal motivo es conveniente realizar nuevos cambios y reformas en bien de la sociedad ecuatoriana. Está muy claro que la nueva ley de educación superior conocida como la LOES tiene ventajas y desventajas en varios aspectos; uno de ellos es que únicamente se están preocupando por favorecer al capital transnacional, lo cual indica que no están interesados en el bien común de nuestro país y las necesidades del mismo. Es evidente que existen intereses económicos y políticos de altos funcionarios lo que lleva a fortalecer economías desarrolladas y fomenta la subordinación de las subdesarrolladas. En lo que se refiere a docentes, estudiantes y tipología de universidades son artículos creados bajo la ausencia de un ordenamiento programa o valoración de estudios universitarios; lo cual perjudica a la comunidad universitaria. Son estas varias de las razones por las cuales la nueva ley no debió haber sido ejecutada; estamos totalmente convencidos de que una reforma de educación democrática es necesaria e importante pero de acuerdo a las necesidades y exigencias del país en el que nos desenvolvemos y participamos día a día.
    Isabel Zamora

    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador.
    Paralelo B4
    Martes (15-17)

    ResponderEliminar




  145. --------------------------------------------------------------------------------
    este es mi comentario

    Está muy claro que los objetivos de este gobierno son llevar a la educación superior, hacia un margen en donde los grandes capitalistas serán los únicos venecianos, afirmo esto porque después de haber leído el documento recomendado noto claramente, que cuando hace esa serie de alteraciones , violaciones a las leyes anteriormente impuesta además de ofender al pueblo ECUATORIANO , específicamente está llevando a los estudiantes de forma general , a ser profesionales mediocres incapaces de investigación y dispuestos a entregar su fuerza de trabajo , de una manera inmoral y muy abaratada ,lo cual va encontrar de la ética y la moral , total mente una ofensa hacia la humanidad de todos y cada uno de los Ecuatorianos

    NOMBRE: Hendry Jimenez

    Materia :el k

    Lunes de 11ª1

    ResponderEliminar
  146. En mi opinión toda ley en el proceso de su aplicación va a tener sus pros y sus contras como en este caso, ya que cada persona no tiene la misma perspectiva respecto a un mismo tema, para algunos estará bien para otros estará errada la ley, pero cada uno debe exponer sus fundamentos, por tanto en este caso la ley de educación superior según el artículo trata de que el sistema universitario se va a someter en un gran cambio el cual nosotros como universitarios debemos estar enterados principalmente de las causas y efectos de cada una de las transformaciones a realizarse, ya que al parecer existen grupos que tratan de beneficiarse viendolo como un negocio, pero es evidente que a su vez hay cosas muy beneficiosas y como sabemos la educación se encuentra estancada, somos nosotros los que deberiamos estar dispuestos a un cambio, por tanto como tal debemos tratar de tomar las decisiones mas acertivas, ya que tarde o temprano igual vendrán mas leyes que involucren a la educación con sus respectivos inconvenientes y controversias pero esta en nosotros no dejarnos llevar por aquellas personas que lo unico a lo que aspiran es a obtener una ganancia de todo esto, debemos someter a un verdadero cambio pero que este no sea a corto plazo sino que en realidad valga la pena y en realidad cambie para mejorar y no para empeorar el sistema universitario, porque es nuestro futuro el que se encuentra en riesgo somos nosotros lo que podemos aceptar u oponernos ante cualquier ley.
    DIANA FERNANDA GUEVARA ESTACIO
    Desafios del mundo actual
    Lunes de(09:00 - 11:00) A3
    El capital y su crisis
    Lunes de(13:00 - 15:00)

    ResponderEliminar
  147. Pues es es una ventaja y desventaja a las vez.
    es verdad que la intencion de mejorar la educacion superior ya esta en marcha, pero como es posible que en pocos años se puedan "estudiantes" con la mentalidad de ser profesores universitarios puedan adquir un PHD, lo que de por si es muy dificil conseguir conseguir en nuestro país, y la otra problematica es que si al momento de sacar el titulo de Doctorado al extrior del pais, pues es muy difil que vuelvan al pais, para que les paguen un salario que al comparar con lo que podrian ganar fuera del pais es NADA.
    tampoco estoy de acuerdo con que si no existe el numero suficiente de PHD en nuestra universidad la convertiran en centro de educacion continua. Osea, en pocas, nos estan desprestigiando con eso, nuestra universidad, La Escuela Politecnica Nacional, se ha destacado como la mejor del pais, y encontrar los suficientes PHD es muy complicado, a parte de que deben ser PROFESORES, con la vocacion de enseñar a lps diferentes profecionales.

    OSCAR SILVA
    (realidad socioeconomica del Ecuador 15-17 martes)

    ResponderEliminar
  148. Bueno a cerca de la nueva Ley de educación superior puedo decir que no estoy de-acuerdo ya que esta ley debería estar bien elaborada por personas que de verdad están familiarizadas con el tema ya que no es fácil un cambio así como así todo va despacio nos están afectando a todo el país en si muchos estudiantes se estan quedando sin educacion y estan bajando el nivel de educacion nos hacen creer cosas que de verdad no son asi que si pienso que los universitarios deberíamos ponernos en marcha y defender nuestros derechos y no permitir que esos políticos corruptos nos sigan engañando y afectando te esa manera

    Jeniffer Ruales
    Realidad Socioeconomica
    Martes 15:17

    ResponderEliminar
  149. El gobierno actual trata de modificar y regular mediante leyes impuestas, la ley de educación se ubica en un margen de mucha controversia tomando en cuenta que hay dos partes, hay cosas malas también como buenas, ejemplo en el consejo están personas que no están en el ambiente estudiantil porque no necesariamente tienen que seguir dictando clases y no se relacionan con estudiantes para ver que problemas existen. Una aspecto bueno es que se quiera mejorar la calidad de la educación ecuatoriana tomando en cuenta que antes había dentro de los planteles mucha politiquería y oportunismo, ahora se esta tratando de controlar y esto perjudica a varios estudiantes de universidades cerradas.
    Kevin Velasco Baque
    REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA
    Martes 11h00-13h00

    ResponderEliminar
  150. En mi opinión, la imposición de estas acciones a las universidades del Ecuador será un golpe contra la autonomía de las mismas, ya que restringe considerablemente lo que puede realizar en cuanto a sus funciones, sus intereses y su sustentabilidad económica.
    Crear un organismo que regule todas estos parametros no mejorará el sistema, ya que un sistema controlado también puede ser inestable debido a un exceso de control por parte de personas ajenas a él como sería este caso, ya que no se puede pedir que una persona ajena a cierta realidad intente mejorar la misma.
    Paralelamente a esto, cada universidad debe tener total libertad de implantar las necesidades inmediatas en bienestar de los estudiantes de la misma y no intentar seguir un modelo económico como es el capitalismo, el cual esta convirtiendo de la educación un negocio.
    William Rolando Morales Palma
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes 11:00 - 13:00

    ResponderEliminar
  151. Los cambios que se realicen en ley de la educación superior, son de gran importancia en el desarrollo del país. En donde el proyecto se enfoque en desarrollar el potencial de la sociedad, en donde la educación sea para todos y que esté ligada al desarrollo en innovación científica tecnológica. La situación actual en la que encontramos es responsabilidad de la clase dominante, que carece de proyecto nacional, que nos permita salir del subdesarrollo en el que nos encontramos, es una clase dominante en donde únicamente prevalecen sus intereses, y únicamente van midiendo logros a corto plazo llevados por el costo beneficio. La ley de educación superior, tiene propuestas interesantes como son: elevar el nivel académico, fortalecer la investigación, vincular la actividad universitaria con la sociedad, y fortalecer la universidad pública. Pero lamentablemente la forma en la que está realizando esta reforma en la ley de educación superior aparentemente “democrática” , está siendo manipulado e impuesto a la sociedad por parte del estado, a través de condiciones que se han impuesto. De esta manera van a prevalecer los interéses individuales, y detrás de todos esto intereses de las clases dominantes. Otro factor que me parece muy importante es la forma en la que ha elegido a la personas que forman parte de este organismo de educación, nuestros intereses universitarios, no tiene ningún peso político, puesto que carecemos de una representación gremial en los organismos de dirección nacional que defiendan nuestros intereses y los que sea mas conveniente para la universidad. También en esta ley es más exigente para el ingreso a las universidades, lo que me parece bien que de una u otra manera se eleve la calidad, en la preparación académica, pero se esta marginando a un porcentaje de la población estudiantil, llevándonos a que no todos puedan desarrollarse y formar parte activa en el desarrollo del país.

    Evelyn Alquinga Baquero
    Realidad Socio- Económica y Políca del Ecuador
    Martes 11:00 - 13:00

    ResponderEliminar
  152. Vivimos en un país que lamentablemente en los últimos años ha venido formando parte de varios cambios, y no sólo políticos, sino financieros y ésta vez en la educación, si bien es cierto muchos de éstos cambios aseguran un beneficio público y para el pueblo Ecuatoriano, pero rescato la palabra "lamentablemente" debido a que las personas que legislan y proponen las nuevas leyes y reglamentos simplemente han venido formando parte de un grupo de "levanta-manos" en donde un "Jefe Supremo" para ellos es quien ordena, decide y acepta los cambios, entonces la pregunta es; "el cambio es para beneficio del pueblo?, o solamente para ciertos grupos sectoriales?", sin embargo, han asegurado una mejor educación y de calidad para prometer un futuro mejor sin darse cuenta que lo que están haciendo es perjudicar a una sociedad en conjunto.
    Como estudiante universitario de una Escuela Politécnica, me opongo totalmente a la nueva ley de Educación Superior, en donde promete profesores con alto nivel mientras quienes proponen "asambleistas" que son...?...
    Desde mi punto de vista lo último que le faltaba al Gobierno finalmente se cumplió, manejar la educación a su antojo.

    Alexis Guamán Figueroa
    Desafíos del mundo actual
    Lunes de(09:00 - 11:00)

    ResponderEliminar
  153. En mi opinión es totalmente necesario e imprescindible un cambio en la educación, en general no únicamente en la educación superior; por tal motivo es conveniente realizar nuevos cambios y reformas en bien de la sociedad ecuatoriana y toda ley en el proceso de su aplicación va a tener sus pros y sus contras como en este caso está muy claro que la nueva ley de educación superior conocida como la loes tiene ventajas y desventajas en varios aspectos; uno de ellos en lo que se refiere a docentes, estudiantes y tipología de universidades son artículos creados bajo la ausencia de un ordenamiento programa o valoración de estudios universitarios; lo cual perjudica a la comunidad universitaria, otro es que únicamente se están preocupando por favorecer al capital transnacional lo cual indica que no están interesados en el bien común de nuestro país y las necesidades del mismo, son estas y varias de las razones por las cuales la nueva ley no debió haber sido ejecutada; estamos totalmente convencidos de que una reforma de educación democrática es necesaria e importante pero de acuerdo a las necesidades y exigencias del país ya que con esta ley al parecer solo se trata de beneficiar a grupos de poder que tratan de beneficiarse viéndolo como un negocio, pero es evidente que a su vez hay cosas muy beneficiosas y como sabemos la educación se encuentra estancada, debemos realizar un verdadero cambio valga la pena y en realidad cambie para mejor nuestro país, porque es nuestro futuro el que se encuentra en riesgo y somos nosotros los que podemos aceptar u oponernos ante cualquier ley que plantee un cambio en nuestro país.
    Diego Alexis Ortiz Cundar
    Desafíos del mundo actual
    Lunes de (09:00 - 11:00) A3

    ResponderEliminar
  154. La nueva ley de educación e una ley que evidentemente tienen muchos defectos, que no solo no perjudican a los estudiantes si no que perjudican al sistemas de educación en si. Una ley que debe ser analizada y debatida desde el punto de vista social, económico y sobre todo educativo. Esta ley no solo debe ser debatida por los asambleístas sino por toda la sociedad y en especial por nosotros los jóvenes pues somos nosotros los que vamos a heredar los beneficios o perjuicios por lo bueno o malo que nos ofrezca esta ley.Creo que es una buena iniciativa el socializar este proyecto en un debate universitario, para poder mejorar el nivel de la educación superior en nuestro país y, aunque este proyecto no debería ser único ya que para una superación integral no es suficiente el mejoramiento de la calidad de los establecimientos universitarios sino también la preparación de la juventud desde su inicio en la vida educativa, es decir debería existir un proyecto de mejoramiento desde las escuelas y los colegios de nuestro país para tener jovenes más capacitados y en mejores condiciones de rendir en una universidad.
    David Sánchez
    El capital y su crisis Lunes (13:00-15:00)
    Realidad socio-economica y politica del Ecuador Martes(11:00-13:00)

    ResponderEliminar
  155. En mi opinión es totalmente necesario un cambio en la educación, los cambios que se realicen en ley de la educación superior, son de gran importancia en el desarrollo del país, por tal motivo es conveniente realizar nuevos cambios y reformas en bien de la sociedad ecuatoriana y toda ley en el proceso de su aplicación va a tener sus ventajas y desventajas en varios aspectos; uno de ellos en lo que se refiere a docentes, estudiantes y tipología de universidades son artículos creados bajo la ausencia de un ordenamiento programa o valoración de estudios universitarios; lo cual perjudica a la comunidad universitaria, otro es que únicamente se están preocupando por favorecer al capital transnacional lo cual indica que no están interesados en el bien común de nuestro país y las necesidades del mismo, son estas y varias de las razones por las cuales la nueva ley no debió haber sido ejecutada y como sabemos la educación se encuentra estancada, debemos realizar un verdadero cambio valga la pena y en realidad cambie para mejorar nuestro país, porque es nuestro futuro el que se encuentra en riesgo y somos nosotros los que podemos aceptar o no aceptar ante cualquier ley que plantee un cambio en nuestro país. La ley de educación superior, tiene propuestas interesantes como son: elevar el nivel académico, fortalecer la investigación, vincular la actividad universitaria con la sociedad, y fortalecer la universidad pública. Pero lamentablemente la forma en la que está realizando esta reforma en la ley de educación superior supuestamente “democrática” está siendo manipulada e impuesta a la sociedad por parte del estado, a través de condiciones que se han impuesto. Otro factor importante es la forma en la que ha elegido a la personas que forman parte de este organismo de educación, nuestros intereses universitarios, no tiene ningún peso político. Cada universidad debe tener total libertad de implantar las necesidades inmediatas en bienestar de los estudiantes de la misma y no intentar seguir un modelo económico como es el capitalismo, el cual esta convirtiendo de la educación un negocio.

    Robinson Andrés Ayala López
    Desafíos del Mundo Actual
    Lunes 9:00 - 11:00

    ResponderEliminar
  156. Lamentablemente en nuestro país en todo lo que se hace siempre tiene que haber alguien que obtenga algún provecho, alguna ganancia de lo realizado. En nuestra cultura las personas que están en el poder siempre están pensando en cómo llevarse algo al bolsillo. Es una pena que seamos así, claro existen excepciones pero si no cambiamos nunca saldremos del subdesarrollo. En el caso de la ley de educación superior existen muchas líneas de esta ley en las cuales se ve que las oligarquías de nuestro país van a controlar la educación para su beneficio. Si se habla de la autonomía pues yo digo donde se ha visto que el estado quite la autonomía de una universidad!. SI ESTO LLEGA A PASAR solo seremos robots y ya no estudiantes con pensamiento propio sino maquinas que la oligarquía ecuatoriana formara para usarnos como lo que seremos, maquinas de producción masiva, en eso nos convertiremos con este gobierno y sus leyes……..
    Henry Núñez
    Realidad Socioeconómica de Ecuador
    Martes de 1100 a 1300 B3

    ResponderEliminar
  157. La LOES, que se ha implantado como todos sabemos de una forma antidemocrática a través del ministerio de la ley, haciendo a un lado observaciones y aportes tanto de Docentes, Trabajadores y Estudiantes en octubre del 2010. Se puede observar un claro declive de la Educación Superior en el País, al reducir el nivel académico en las Universidades y Escuelas Politécnicas, para que este se concentre en un solo Instituto o Centro de Investigación como lo es Yachay “proyecto estrella” del actual régimen. Se ha quitado autonomía universitaria, libertad de cátedra y cogobierno estudiantil, y en vez de esto se ha impuesto el control total del gobierno, con el que la autonomía está basada en la rendición de cuentas AUTONOMÍA RESPONSABLE, de esta manera dejando maniatados a las Universidades y Escuelas Politécnicas Publicas del País. La autonomía en la universidad fue un derecho ganado por la lucha del movimiento estudiantil, sino recordemos lo de Córdoba. En Ecuador también se han dado duras luchas por la autonomía universitaria y el libre ingreso, en la Casona Universitaria de Guayaquil en 1969 donde fueron asesinados cerca de 30 estudiantes por militares, estudiantes que también han peleado por la autonomía y anulación de la prueba de ingreso a las universidades que en su tiempo era totalmente discriminatorio y que ahora también lo es con del SENESCYT que no miden absolutamente nada, sino la falta de establecimientos públicos para que mas jóvenes ingresen a la universidad y se formen como personas con conocimiento científico y crítico. LO QUE SE ESTÁ HACIENDO ES ACABAR CON LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA y elitizandola para aquellas personas que puedan pagarla, y como ya se menciono, que todo el conocimiento este concentrado en YACHAY, para unos cuantos iluminados (30.000 estudiantes), que no es más que un centro comercial con tecnología de punta, en el cual no se tiene ni definido las líneas de investigación que se va ha trabajar, pero en las que si pueden venir a instalar “sus laboratorios” empresas transnacionales, en estas se producirá tecnología de punta “Investigación del Primer Mundo”, mientras tanto no se pueden suplir necesidades básicas en muchas de las poblaciones de país. También se ha mencionado que para este proyecto se van a invertir 1100 millones de dólares anuales, mientras que ni para todas las universidades del país no se logra completar ni siquiera 900 millones de dólares. Ya lo ha dicho el ministro de Talento Humano que “no se aumentara el presupuesto a las Universidades y Escuelas Politécnicas del país”. Para la Educación Superior se dará un monto a través de una fórmula que lo hará el CES en función de parámetros que señale el Plan Nacional de Desarrollo. Algo que no debería ser así, sino más bien este debe ser por lo mínimo el 5% del PIB del País. También hablan de la gratuidad de la educación como si el actual gobierno nos la ha dado, ya que este fue un derecho ganado a través de la lucha estudiantil, ya que el mismo presidente lo dijo públicamente “no todos tienen derecho a ingresar a la universidad”, hablan con términos como “meritocracia y calidad” términos usados en el campo de la administración, con el claro objetivo de reducir al hombre a un simple producto, para que este sea negociable en el campo laboral para las grandes transnacionales. Se quiere conservar a la universidad tal y como fue concebida en su inicio por unos cuantos déspotas ilustrados, que solo querían que el pueblo aprendan lo que a estos les conviene para que puedan operar sus maquinarias, cualquier medio que les habilite a pensar distinto debía ser desechado y que la universidad sea solo un centro de adoctrinamiento. Actualmente no nos apartamos mucho de esta realidad a través de la LOES lo que se quiere formar mano de obra barata y calificada, y con una gran cantidad de bachilleres en las calles la oferta de mano de obra se eleva y esto obliga necesariamente a que las personas también reduzca sus ingresos y disminuya su nivel de vida.
    EDISON ALOMOTO
    EL CAPITAL Y SU CRISIS
    LUNES 13:00 - 15:00

    ResponderEliminar
  158. Sí es necesario un cambio en la educación superior y no solo en está, el cambio debería ser desde el bachillerato(ya q si no tenemos bases desde el colegio de nada sirven los cambios que se estan planteando); pero no de la manera que plantean hacerlo, pues a mi criterio, la LOES fue realizada para la conveniencia de ciertos actores y realmente no se piensa en las consecuencias que implica reformar la educación superior.
    Que fue lo que paso con los estudiantes de aquellas universidades que cerraron porque estaban en categoría E? si bien estuvo que se evalue, no fue de la manera adecuada, las pruebas en primera ni si quiera fueron elaboradas por docentes universitarios de Ecuador, las pruebas eran de un instituto de México que suelen hacer pruebas para acreditacion y evaluación de universidades y eso fue notorio, la bibliografia fue de libros mexicanos, en la Agricultura por ejemplo habian libros que trataban del cultivo de tomate en Mexico, a nosotros que nos interesa el cultivo de este producto allá cuando deben evaluar el desempeño acá( primero son diferentes los climas para evaluar este producto allá). Esto es estar bien preparados? haber hecho las cosas bien? pensaron en los estudiantes que que discernieron? NO, no lo hicieron, no hubo una buena planificación, y eso es lo que nos molesta a muchos, estos cambios no se los hacen de la noche a la mañana, toma un tiempo prudente y la payasada que hicieron fue lo más indignante, pues dijeron que tenian un plan de apoyo para aquellos estudiantes que se quedaron sin universidad, has hoy en día hay estudiantes que no han sido ubicados en otras universidades o que ni siquiera los ponen en un semestre adecuado a los conocimientos que adquiridos y que han sido defendidos en pruebas de ubicación.
    La educación es gratuita mayoritariamente pero nos ponen tantas trabas para el ingreso y poder estudiar tranquilo permanentemente, que va haber un punto en que todo estó va a caer y todos caeremos con ello.
    MARÍA BELÉN PROAÑO
    EL CAPITAL Y SUS CRISIS
    LUNES 13:00-15:00

    ResponderEliminar
  159. la única manera de hacerle contra a esta nueva ley, segun mi punto de vista, es cambiando nuestra forma de pensar y de actuar... Lo que quiero decir es que si nosotros mismos seguimos siendo los mismos ingenuos a los que tantos gobiernos de turno han engañado, nos van a seguir manipulando a su conveniencia, a ellos no les importa el futuro y el bienestar de nuestro país, ellos solo se encargan de llenar sus bolsillos a costillas del pueblo ecuatoriano haciendo negocios, contratos y leyes sin medir las consecuencias que estas tendrán a futuro... El sistema educativo no va a cambiar de la noche a la mañana como el presidente quiere hacernos creer que esa sucediendo, para ello, se debe reestructurar el molde, podría decirse, de la educacion actual comenzando desde el bachillerato ya que es aquí donde el estudiante adquire las bases necesarias para un buen desempeño en la universidad y a futuro en el campo laboral...
    Mi recomendación es esa, que nosotros como pueblo nos informemos bien sobre cada una de las acciones que quiere realizar el gobierno antes de confiar ciegamente y dar el si para que estas se realicen... Ahora es turno de nosotros los universitarios defender la integridad y prestigio de nuestra universidad que a caído en las manos equivocadas...

    BRYAN CASTELO
    INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CONTRO
    REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR
    MARTES DE 15:00 A 17:00 (B4)

    ResponderEliminar
  160. La Nueva Ley de Educacion Superior por una parte es un gran avance en la forma de educacion superior en el pais ya que aumenta la competitividad de la universidad ecuatoriana frente al resto de paises, aparte que los nuevos profesores seran lo mejor que se vea (pero se necesita mas tiempo en la preparacion de los mismos)... por otro punto ciertos articulos de la ley deberian ser reformados o cambiados como algunas partes de el escalafon y de la tipificacion de las universidades asi como se deberia implementar un programa para la correcta jubilacion de los profesores y no de golpe como se la esta haciendo
    Gabriela Zumba
    Realidad Socioeconomica Y Politica del Ecuador
    Martes 11:00 a 13:00 pm

    ResponderEliminar
  161. La Nueva Ley de Eduacion Superior tiene a la vez ventajas y desventajas. A mi parecer las autoridades crearon esta ley con el ojetivo de mejorar la educación de las universidades, que hast la actualidad no ha sido digna de ser destacada; pero obviamente no lo consiguieron; esto posiblemente se deba a que quieren que el cambio ocurra de un momento a otro; sin tomar en cuenta que la educación y capacitación tanto de profesores como de alumnos es un proceso que se lleva a cabo en considerable periodo de tiempo, y no en 4 o 5 años como ellos quieren hacerlo.
    Sin embargo existen varios artículos que nos muestran objetivos y cambios; según mi opinión rídiculos y faltos de realismo, que seguramente son por falta de capacitación, consulta o investigación en dicha área.
    A pesar de esto, también es necesario decir que existen muy buenas ideas, como la de exigirir doctores para la docencia, pero una vez más se tiene una concepcion erronea de como conseguir todo esto, ya que por ejemplo, que doctor va a querer ser profesor teniendo mejores oportunidades de trabajo con mejor sueldo?
    Así que para mejorar ésta ley las autoridades no deben solamnete exigir un cambio sino involucrarse completamente en este, ver los pros y los contras desde el punto de vista de educador y estudiante.
    Asimismo nosotros como estudiantes no debemos esperar que las cosas se arreglen por si solas, tenemos que preocuparnos por nuestra universidad, participar, dar nuestras sugerencias y opiniones, no debemos dejar que el resto nos den arreglando las cosas, por en un futuro no muy lejano todo esto va a repercutir notablemente en nuestra educacion, y nosotros seremos los mas perjudicados.

    Andrea García Vásconez
    Realidad Socioeconomica y Politica de Ecuador
    Martes 15:00 a 17:00 pm

    ResponderEliminar
  162. yo creo que la universidad si necesita cambios pero de la forma en que el gobierno nos presenta en su proyecto, considero que por ejemplo la autonomia de auniversidad no debe ser abolida en su totalidad se podria realizar auditorias rigurosas para evitar esto, ademas otro aspecto que considero importante es sobre el ingreso que debe ser libre y abierto para todos y seguir con la gratuidad, otro aspecto que podemos considerar es sobre la preparacion de los profesores creo que es muy necesaria pero hay que ser realistas y darles el tiempo y los medios necesarios para que cumplan con los estandares requeridos, tambien hay que tomar en cuenta que un phd no gana 1000 dolares entre otros aspectos por esto y mucho mas debemos conocer bien sobre este proyecto para debatir y consolidar otra propuesta de reforma para que la universidad sirva a las necesidades de las sociedad y no al capital transnacional como lo quiere hacer el gobierno.

    MARCELA TOAPANTA
    CAPITAL Y SU CRISIS A1

    ResponderEliminar
  163. Desde mi punto vista, todo cambio siempre trae disgustos para unos, mientras que otro sector muestra un total apoyo. En este punto al tratar el tema de la "Ley de Educación" nos debemos detener analizar de forma muy detenida, pues la educación marca el progreso a futuro de un país. Con respecto al tema de la ley pienso que se deberían tomar muy en cuenta las acotaciones que los estudiantes han presentado a través de sus lideres y con esto evitar que se transforme en un problema político que en nuestra sociedad se ha hecho muy común en los últimos años.

    Los plazos que se plantean para mejorar la educación me parecen un poco cortos, pues es de mi saber que ha sido pocos los países que han realizado un cambio total de su educación en plazos menores a 10 años.

    Con respecto a los títulos de cuarto nivel que deben tener los profesores para dictar clases en la universidad, me parece muy bien aunque podríamos estar marginando a ciertos profesionales de alta calidad de conocimiento, mi idea en este punto sería tomar exámenes y de alguna forma crear un modelo que califique a los profesores de acuerdo a su conocimiento y experiencia.

    Los centros de educación superior se encuentran inconformes y presionados con la iniciativa gubernamental y de la denominada Comisión de Legislación y Fiscalización, respecto a expedir la nueva Ley de Educación Superior. En tal sentido, el Mandatario se ha referido últimamente sobre la necesidad de que las universidades y politécnicas tengan un mayor monitoreo y control respecto a lo que gastan, siendo fondos del Estado en el caso de los centros de educación superior públicos, y además vigilar que no se creen carreras y especialidades al capricho de cada universidad, o peor, por intereses particulares de dotación de cátedras a determinados docentes.

    Con respecto a la creación de nuevas carreras pienso que se debe crear un verdadero estatuto por el cuál tenga que ser analizado de forma muy detenida, pues hemos tenido en los últimos años carreras universitarias que no tienen acogida en el país.

    Analizando los problemas que tiene la nueva Ley de Educación Superior podríamos manifestar que ésta sufre una serie de vacíos que han sido expresados por las Universidades y el Consejo Superior que rige la Educación Universitaria, Conesup. Sin embargo, lo que se cuestiona no es tanto las reformas necesarias, sino el peligro de la autonomía universitaria sobretodo en lo que se refiere al manejo económico autónomo de parte de los centros de educación superior. Al pasar al Ministerio de Finanzas y Senplades la distribución de estos recursos, las universidades y politécnicas públicas temen que los fondos necesarios tengan cortapisas, y de esta manera la educación superior en su conjunto sufra las consecuencias, dichos problemas se ha venido dando desde el año anterior y se estima que una vez que entre en vigencia la ley puede aumentar este problema.


    Diego Paúl Huaraca S.
    Desafíos del mundo actual
    Jueves 17:00 a 19:00

    ResponderEliminar
  164. En mi opinión, creo que por una parte el proyecto de la SENPLADES es bueno porque así hace un impulso de que los estudiantes nos esforcemos más, y así poder tener un Ecuador que salga adelante haciendo a un lado los obstáculos.

    Pero también tengo que mencionar que no estoy de acuerdo con ello, porque un cambio no se lo puede hacer de la noche a la mañana, sino, se lo debería hacer paulatinamente.

    Ademas que al parecer todo esto aparenta ser un cambio positivo, por detrás de deben traer algo entre manos, algo que involucre como ganadores a las clases dominantes mas no a la mayoría de los ciudadanos.

    Muenala Quinga Jairo M.
    Realidad Nacional
    B3, Martes 11:00 a 13:00

    ResponderEliminar
  165. si son necesarios los cambios, pero que se tome en cuenta las posibilidades reales de lo que en verdad sucederia con lo ofrecido, como catalogar a un cambio que quiere se hecho sin tenr presente la realidad que se esta viviendo, mejorar no es malo pero siempre y cuando las oportuniidades sean iguales para todos, se va llegar a mucho mas si se prima el bienestar en la persona y no en el cumplimiento de lo que favorece a oro tipo de interes, la educaciion es el pilar de cualquier deseo de constuir un futuro digno , pero de acuerdo a nuestro vivir actual y teniendo en cuenta nuestras opiniones
    Roberto Yajamin
    EL CAPITAL Y SU CRISIS
    ESFOT
    LUNES 13:00 A 15:00

    ResponderEliminar
  166. La información que se nos ha dado sobre la actual ley orgánica de educación superior nos permite ver que no se han cubierto todos los parámetros que nos competen a estudiantes y maestros, ya que en general la mayor desventaja a mi parecer es el hecho de que varios de nuestros mejores docentes deberán dar un paso al costado ya que no podrán cumplir con las exigencias que se les presentan en tan poco tiempo.
    Esto entre otras cosas no hará mas que disminuir el nivel académico en todos los planteles que cuentan con educadores de experiencia y además los nuevos maestros tardaran en adaptarse a su cargo lo cual será otro retraso en el proceso educativo.
    El cambio para ser positivo debe ser analizado estructuradamente y de tal forma que se contemplen todas las falencias que nos impedirán progresar a nosotros personalmente y a la sociedad en general.
    Nuestra participación como actores directos de este hecho debe ser constante ya que las decisiones que se tomen nos afectaran o beneficiaran dependiendo del grado en que lo permitamos.

    ResponderEliminar
  167. El que no cumple sus deberes es pueblo corrompido; el que no conoce sus derechos, es esclavo; y el que no conoce sus derechos ni practica sus deberes es un bárbaro. -Juan Montalvo

    En el nombre de "garantizar la excelencia y la gobernabilidad de las universidades"*, que buscan "garantizar la rendición de cuentas y la articulación de la educación superior"*...trata de contentar a todo el mundo, menos a sus principales actores (Cogobierno) los estudiantes, profesores y personal administrativo con los que se debe debatir y llegar a un consenso sobre las leyes que exigen la responsabilidad de cada uno de estos grupos y que con el estado(gobierno designando a personas aptas y que hayan experimentado la realidad académica y en este caso universitaria) sean los que redacten la Leyes para la Educación Superior.

    Sobre la -Autonomía y Control de Presupuesto- que debe ser RESPONSABLE(tener la capacidad de responder), cumplir el plan para lo que han sido designados y de no ser si exigir mas no imponer por medios fuera de la ley o creando leyes en las que no intervienen los actores principales, pues eso no seria "democracia plena"*** o así no lo dice el mismo gobierno.

    -Sobre la Libertad de Cátedra- Es claro que la metodología el aprendizaje y la actualización de conocimientos es fundamental pero "el requisito del PhD sin discriminación alguna, como si toda cátedra requiera de un nivel superior propio de los investigadores académicos, que se los necesita, sin duda, pero que no puede ser exigible a todos los catedráticos, algo que ni siquiera se estila en las más exigentes universidades norteamericanas, europeas o de Japón, por citar ejemplos insignes".

    Todos esperamos un cambio en la Educación y esto para todos los niveles, la inversión en la educación es importante pero solo funciona si es bien administrada... conociendo a quienes se les aplicara aquellas reformas.

    Pueblo, si los que te gobiernan dejan de ser gobernantes, y se convierten en verdugos, y te chupan la sangre, y te ofenden y mancillan; la revolución es un derecho de los tuyos, ejércelo. -Juan Montalvo

    Enlaces mencionados
    * http://www.vistazo.com/webpages/pais/?id=11584
    ** http://www.eltiempo.com.ec/noticias-opinion/6069-ley-de-educacia-n-superior/
    *** http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/correa-dice-que-ecuador-vive-una-democracia-plena-308427.html
    ****Inversión del Ecuador en educacion: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2997%3Aecuador-uno-de-los-paises-de-america-latina-que-mas-invierte-en-la-educacion&catid=11%3Aiesalc&Itemid=466&lang=es

    Johanna Sarango
    EL CAPITAL Y SUS CRISIS
    A-1

    ResponderEliminar
  168. La ley de educación esta en favor de unos pocos y no de todo el pueblo por la discriminación en el libre ingreso a la universidad y las limitaciones que se impone para le desarrollo de educación superior (como los condicionamientos a los profesores en su nivel de formación)

    Jonathan Velaco
    El capital y si crisis
    A-1

    ResponderEliminar
  169. Indudablemente la Educación Superior, y la educación en general, requiere a gritos una reestructuración, enfocada hacia el mejoramiento de su calidad. Pero lo que el SENPLADES propone no es encamina en esa dirección. Lo que se hace es pretender "mejorar" al sistema paro con fuertes fragmentaciones que se hace a la estructura.

    La privación de su capacidad de investigación, de creación de consciencia social, la eliminación de la autonomía, las condiciones impuestas para la comunidad docente en cuanto a su nivel de instrucción (doctorado), las limitación a los estudiantes en la participación activa de los estudiantes en la dirección y gobierno de la Universidad, etc,... no hace otra cosa que condicionar a la universidad, y a la sociedad en general, a los intereses del norte.

    Además, es absurda la exigencia del doctorado cuando no se garantizan las condiciones mínimas para alcanzarlo (como la estabilidad económica, social, emocional,etc...)... ¿Acaso se busca al final una universidad sin profesores?, porque lo que se asegura con estas medidas es el desinterés de futuras generaciones hacia la docencia. ¿O acaso se pretende también "colocar" profesores para la enseñanza de lo que les conviene únicamente (a la parte ejecutiva, al capital transnacional, etc.)?

    Se busca el mejoramiento de la educación superior. Pero para ello lo que se debe empezar por hacer es mejorar el nivel educativo de las instancias anteriores (primaria y secundaria.). No se debe COPIAR el modelo de la universidad del primer mundo, porque evidentemente las condiciones no son para nada similares (y los intereses mucho menos).

    Mario Santiago López Flores
    El capital y su crisis
    A-1 (Lunes 13-15)

    ResponderEliminar
  170. La educacion superior necesita algunos cambios, yo creo q la ley organica de educacion superior implementara estos dichos cambios para mejorar la educacion superior en nuestro pais, pero claro esta que algunas leyes e iniciativas que se encuentran en dicha ley afecta a las diferentes universidades publicas y privadas, en especial a los estudiantes, ya que algunas universidades privadas ya cerraron, en nuestra universidad afecta ya que esta ley quiere implementar PhD para dictar las diferentes catedras, y si no se consigue esto con el tiempo nuestra universidad se convertira en un centro de estudios continuos. Sin duda alguna esta ley de organica de educacion superior beneficia en algunas cosas a las diferentes universidades pero a la vez con otros enunciados de la ley afecta. Creo que se debe debatir y pensar muy bien para poder corregir algunos enunciados de dicha ley para asi poder mejorar la educacion superior de nuestro pais y crear profesionales que ayuden al desarrollo del Ecuador.

    Alex Omar Chiguano Niquinga
    Realidad Socio-Economica
    B3 Martes de 11-1

    ResponderEliminar
  171. La educación superior en el Ecuador siempre se ha basado por su baja calidad, siempre afectada por los interés de un grupo minorista bajo la cual recae el poder sin importar la opinión de la clase a la cual esta afecta solo por intereses de la burguesía, así afectando los beneficios de los jóvenes que se ven involucrados en este proceso de cambio.

    Esta ley en cierta forma busca cambiar la situación actual, que es parte de nuestro país. Sin embargo el presidente Correa tiene buenas intenciones con respecto a este proyecto pero se puede ver como sus asesores no toman buenas decisiones ocasionado malas legislaciones educativas. Es más se hace presente con más poder, al quitar la autonomía universitaria, y al ponerla a disposición de unas cuantas personas todas a fines al gobierno, centralizando el poder, cayendo así en la historia de siempre.

    En conclusión se debería estudiar mas a fondo todos los detalles que trae con sigo esta nueva ley para que traiga beneficios a los estudiantes y mejor calidad de educación en nuestro país para formar mejores profesionales en todos los campos; y no el buscar el interés político que siempre a estado en nuestro medio.

    Edwin Naula
    Realidad Socio-Económica
    B4
    Martes de 15h00-17h00

    ResponderEliminar
  172. Como podemos ver esta ley es anticonstitucional ya que viola y cuarta muchos principios líricamente enunciados en la constitución de montecrisri los dos más críticos a mi parecer son la autonomía universitaria y el cogobierno ya que se quiere regir la universidad al plan de desarrollo nacional y dejar a la universidad sin ese papel crítico del estado y lo socava a una simple herramienta del estado para la fabricación de tegnologias y mano de obra cualificada barata, lo peor de todo es suponer que el desarrollo científico se puede dar en este contexto de amenazas y hostilidades cuando un principio básico para el desatollo del conocimiento es la libertad de pensamiento .
    La otra parte que queda muy clara después de analizar la ley es que el gobierno quiere desplazar el cogobierno por un aparato estatal que obedece al ejecutivo, puede que se lo quiera disfrazar detrás de retórica en la ley al fin y alcabo la organización, la planificación y la asignación de recursos del sistema educativo superior queda a merced del contexto político que en el Ecuador es muy inestable.
    Deberíamos como actores principales de este sistema de educación ponernos en pie de lucha y exigir una ley echa con la participación de todo el sistema y no una impuesta desde unos tecnocratas de turno en el poder.

    Alvaro Martìnez
    Realidad Socio-Económica
    B4
    Martes de 15h00-17h00

    ResponderEliminar
  173. La educación superior en Ecuador está en cierto sentido está privatizada y disminuida su calidad por el hecho de que el presupuesto para la educación en años anteriores se redujo significativamente por las demandas de la deuda externa que imponía esta parte.
    Con la LOES la investigación aumenta, pero no especifica en qué sentido será esta investigación, que puede ser a favor nacional o del capital monopólico transnacional.
    Si mejora el nivel académico, y con la posibilidad de que todos puedan ingresar a la universidad se lograría un gran avance para el país ya que con ello esto se lleva acabo con respecto de la necesidad nacional dejando al capital monopólico transnacional fuera de esta zona.

    Jhon Villarreal
    Realidad Socio-Economica y Politica del Ecuador
    B3
    Martes 11:00-13:00

    ResponderEliminar
  174. El gobierno actual impulsa un cambio radical en todo campo, es lo que muchos medios de comunicación promueven en sus canales televisivos, radio, periódico, etc (muchos propiedad del estado) para contrarrestar lo que normalmente la oposición promulga. Ahora, la pregunta es, ¿hasta que punto conocemos nosotros los planes del gobierno?. Al ser la ciudadanía parte fundamental de la sociedad, está en derecho y obligación de debatir y discurrir las leyes creadas. El sector universitario se enfrenta a este reto, dilucidar más a fondo las intensiones por las cuales el sistema de educación superior es modificado así como presenta la LOES.

    No podemos negar las ventajas que trae la SENPLADES con la formulación de la nueva Ley de Educación Superior, su aplicación supondría a una mayor excelencia y eficiencia en el proceso educativo del país. Desde mi punto de vista, los cambios que se proponen con esta ley son muy radicales para un sistema universitario conservador como el de nuestro país. El cambio debería paulatino, habrá que observar como evoluciona este proceso de innovación. Mientras tanto, seamos parte activa del sector universitario, participemos en debates, analicemos las leyes, proyectemos sus resultados y con fundamentos podamos unir fuerzas para que nuestras voces sean escuchadas en pro de un gran futuro para la educación en el Ecuador.


    Leonardo Soto
    Desafíos del Mundo Actual
    D2
    Jueves 17:00 - 19:00


    ResponderEliminar
  175. Como en todo cambio lo primero que buscan es el interés político y personales un claro ejemplo es los docentes capacitados que no es más que personal del partido de gobierno o amigos de mismo, y si se preparan tantos profecionales en este caso phd's en que area de investigacion se les va a poner si en este pais no se crean proyectos investigativos y ellos estan hechos para investigacion, o sea solo se les va a poner como profesores, eso seria un desperdicio de talento humano

    Edgar Geovanny Pila Cárdenas
    Ing. Eléctrica
    D3
    martes 11:00 - 13:00

    ResponderEliminar
  176. La propuesta de cambiar la Educación Superior a través de una nueva ley, se podría considerar como buena, para cambiar la educación que hoy en día tiene el País, que no es de la mejor calidad y mucho menos forma profesionales competitivos a nivel internacional; pero, se debería volver a reestructurar esta Ley De Educación Superior, ya que hay muchos puntos en los cuales el gobierno tendría libertad absoluta para tomar decisiones, ya que en el consejo que se plantea no hay Representantes Estudiantiles que puedan exponer los criterios de los estudiantes.
    Toda idea de cambio positivo en la educación es buena y debería ser aceptada sin ningún punto de vista político, siempre y cuando se establezca un equilibrio, entre los estudiantes y los diferentes representantes del gobierno , para la elaboración de estas Leyes.

    WILMER VALDIVIEZO
    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
    DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL
    D-2

    ResponderEliminar
  177. Pienso que la Ley de Educación Superior debía haber sido todo un proceso para ir viendo las fallas que puede tener y no haberla impuesto como lo están haciendo.
    Sin dejar de lado, hubieron ciertos llamados para "socializar" esta ley en los cuales dimos nuestras opiniones pero de que sirvió, si solo fue una pantalla para supuestamente aparentar la socializacion.
    Nuestras opiniones no fueron tomadas en cuenta al momento de aprobar dicha ley, solo se aprobó, la impusieron y ya.
    El querer copiar un modelo de educación extranjera e implantarlo es algo descabellado puesto que las bases de la educación ecuatoriana no está prepararla para adjuntarla y hacerla parte de nosotros, dejando a miles de universitarios sin la posibilidad de estudiar solo por intereses políticos.
    Es verdad que se quiere elevar el nivel de educación de nuestro país, pero, creo que no es la mejor manera de hacerlo, no digo que está mal el querer superarse, pero, observemos la manera en la cual la están haciendo.

    Katty Pérez
    Ing. Empresarial
    B4
    martes 15h00 - 17h00

    ResponderEliminar
  178. si bien es cierto la ley orgánica de educación superior tiene muchas falencias y es posible que se equivoque en muchas cosas, pero porque vemos esas falencias hoy! 3 años despues de aprobada esta ley, porque nuestras autoridades no se preocuparon antes de esta. y pues lastimosamente la educación que se nos esta implantando es para hacernos cada vez mas competitivos, para enseñarnos a trabajar para el capital antes que para la sociedad en que vivimos.
    Desafíos del Mundo Actual
    Jeannette Muños
    Ingeniería Mecanica
    jueves 17h00-19h00

    ResponderEliminar
  179. Para que la ley orgánica de educación superior sea aplicada uniformemente debe mostrarse un planteamiento momentáneo a las causas que ya esta generando dicha ley. Principalmente debe haber una organización estratégica que indique como va a ser el desarrollo continuo de esta ley mas no que sea aplicada de una manera brusca.
    cuando se quiere implementar un nuevo modelo de gobierno este aplica a todos los medios que lo conforma y uno de los pilares importantes la educación, para ello todos los estudiantes universitarios y docentes deberíamos estar preparándonos para llevar de la mejor forma la aplicación de la ley y presionar a que esta no sea de gobierno estacionario sino sea impuesta por el estado.

    Edwin Cabrera
    Ingeniería Electrónica
    B4
    martes 15:00- 17:00

    ResponderEliminar
  180. Noestoy deacuerdo conlaley de Universidad porque bajolarepresentacio estudinatel,que somos la mayoria.Se debe ncapacitar a los nueos docnetes conmetodologias y en unprocesode varis años. Se hace primordial que los todos integrantes del sistema universitario participen de forma activa.

    ResponderEliminar
  181. La ley de educacion superior es un modelo de educacion de otros paises que es esta tratando de implementar aquí, sin tener el agrado de muchos, debido a que no se acopla con la realidad que nuestras universidades tienen, en general esta ley debería implementarse no solo en las universisades sino desde las escuelas y colegios que son las bases de nuestra educación, es aquí donde mas problema se tiene debido a que no todas las instituciones cuentan con el mismo nivel de enseñansa.
    La ley que se quiere plantar en nuestro país es interesante pero en otras condiciones,como toda ley tiene sus pro y sus contras, en cierta parte es buena ya que muchos estudiantes tienen la posibilidad de estudiar en el exterior y en universidades de aquí mismo aunque el estudianteno cuente con el dinero suficiente para hacerlo.
    Con el tiempo se desea que las universidades de nuestro país resulten atractivas para estudiar un posgrado, doctorado y maestría, pero todo esto requiere tiempo y más aun que las leyes sean basadas mas en la realidad de cada universidad ya que no todas las universidades tienen las condiciones para hacer lo que la ley pide.
    Chimarro Paola
    Realidad Socioeconomica y Política del Ecuador
    Martes 11-13
    B2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La nueva realidad que conlleva la ley de educación superior es aterradora y a la ves desconocida, por que estamos tranquilos pensando solo en lo que nos han dado a conocer que son los supuestos beneficios que la ley nos daría al tener una educación basada en los modelos educativos de otros países, la idea de tener profesores con titulo de doctorado es maravillosa, aunque no nos damos cuenta que la mayor parte de nuestros profesores ya no están a tiempo de obtener este titulo por que en pocos años se jubilaran obligatoria mente. De la misma manera no nos damos cuenta que también se esta limitando nuestra educación puesto que la característica de la politécnica siempre ha sido una buena calidad de educación gratuita lo cual ya no sera posible para la mayoría de estudiantes puesto que si no cumplimos las limitantes que la ley nos exige, como el 60% de créditos por nivel tendremos que pagar y lo mas preocupante de esto es que la mayoría de estudiantes desconocen esta realidad.
      La ley de educación superior en idea es muy acertada pero en su aplicación tiene varias falencias que tendrán que pagar los estudiantes hasta que la ley se regularice con la intervención de todos los afectados especialmente el cuerpo estudiantil y los profesores y no solo la parte administrativa de la institución.
      Georgina Almeida
      Realidad Socio económica y Política del Ecuador
      Martes 15-17
      B4

      Eliminar
  182. la ley de educacion tiene como fin mejorar el sistema de educacion superior pero en si, aun caben aspectos inconclusos que los estudiantes desconocemos, la labor a realizarse va aser muy ardua, pero tendra que realizarse con esmero, para cambiar una realidad amarga como la que vivimos..
    si bien ha mejorado la educacion abriendo oportunidades para todos y todas, sin discriminacion de raza, genero o situacion economica, aun hay falencias en la educaion superior,y no puedo imaginar lo que sera en colegios o esculas...
    Por otro lado esta mal el hecho de obligar a muchos docentes a jubilarse viendose imposibilitados de conseguir un doctorado para continuar con sus labores.sin darse cuenta que se deberia mejorar la universidades que ya se tienen y no construir mas,, creyendo como este gobierno que en cinco años van a poder construir una universidad mejor que la Univesidad de Oxford y no se han detenido a pensar en la experiencia y la tradicion que tenemos , por ejemplo la politecnica que año tras año entrega al pais profesionales de excelencia , capaces de superarse y sacar adelante la economia de un pais como el nuestro.
    Christian Diaz
    Realidad Socio económica y Política del Ecuador
    Jueves 17-19
    D3

    ResponderEliminar
  183. Hay mucha discordia nacida por ésta ley en dos bandos señalando en una misma dirección y ésta va en contra de dicha ley. Por un lado los que van a entrar y los que ya entraron. Los que van a entrar dicen que muchos quedan afuera de las universidades y los que ya entraron dicen que ésta ley les produce problemas, problemas tales como obligar a jubilarse a sus profesores de su carrera,lo que da como resultado que no hay quien les enseñe cosa que se produjo ya en cierta universidad. Se puede decir que la vida es competitividad y que la ley solo lo evidencia mas, pero ésta misma ley va a provocar varios daños, hablemos solo de la politécnica en donde según se ha hablado, ya no va a ver investigación y algo que particularmente me ha enfadado es que se planea en vez de hacer tesis, seminarios, valga decir que la tesis es lo que pone curso a la vida y la planean quitar!.
    Andrès Acuña
    Desafíos del Mundo Actual
    Lunes 09-11

    ResponderEliminar
  184. Esta ley pretende traer el "Sistema de Educación Superior" a una excelencia académica, pero sin que las universidades pierdan su autonomía. El propósito de la nueva Ley es mejorar y garantizar la educación de tercer nivel en el país, al menos se lo plantea de esta forma. Se dice tambien que se pretende mejorar la educacion con la implementacion de nuevos docente de mayor nivel academico, esto obliga a muchos de los docentes a jubilarse para ser reemplazados con tales profesores. Ya se vive esto en la EPN y se ha visto el caso de varios profesores jubilados pertenecientes al edificio del ex ICB, en la facultad de Ingenieria Civil tambien se habla se las proximas jubliaciones de profesores. Tambien se habla de autonomia de las universidades cuando se trata de imponer ante ellas un modelo de educacion en el cual una gran mayoria no esta de acuerdo. Se trata de imponer el modelo de desarrollo de los "paises desarrollados" pero no se dan cuenta que estos paises utilizas un modelo burgues de economia y este no aplica bajo ninguna circunstancia en el Ecuador, se necesita un modelo de educacion que satisfaga las necesidades de la poblacion y complete mutuamente con los estudiantes para un futuro exito que tanto es ansiado. Finalmente, este modelo deberia ser modificado para la correcta aplicacion en universidades como la nuestra, ya que esta solo se la ve afectada con este modelo y no se la esta ayudando bajo ningun sentido.
    Nombre: Patricio Xavier Palacios Benavides.
    Materia: Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador.
    Horario: Martes, 11:00 - 13:00.

    ResponderEliminar
  185. La nueva ley de educación esta formula para que el gobierno tenga una intervención que en muchos casos es destructiva porque perjudica el libre funcionamiento de las universidades ademas que los distintos curules de los organismos que controlan el sistema educativo los van a ocupar principalmente personas que tengan lineamentos con el gobierno y en algunos caso personas que no están empapadas del manejo tanto administrativo como interno de las universidades.

    La obligatoriedad de muchos de los requisitos que un educando debe tener para poder administrar su cátedra van incluso en contra de sus derechos como ente de la sociedad violando los principios de la Constitución inclusive, ademas d sus derechos como trabajador.

    Nombre: Estrada Rivera Juan Patricio
    Materia: Capital y su Crisis
    Horario: 13-15

    ResponderEliminar
  186. según entiendo esta ley fue hecha con la intención de acabar con la autonomía universitaria, en muchos campos se destruye esta autonomía, como la regulación de prepos, eso ya supone un control del estado sobre la educación superior, y por lo tanto sobre los estudiantes y nuestra formación, para mí, una de las mas grabes formas de manipulación y hasta represión en caso de no estar de acuerdo con la loes o la ideología del gobierno en turno, finalmente puedo notar muchas contradicciones con la constitución y derechos fundamentales que atentan no solo contra estudiantes sino contra profesores, motivo por el que es importante saber lo que hace el estado y como influencia en nuestra vida y nuestro futuro.

    Cesar Iván Guamanzara Tumipamba
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes 11-13

    ResponderEliminar
  187. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  188. Esta ley, es como todas, con algo de beneficio para unos y para otro no, a simple vista al decir que " aumentara el nivel académico de las Universidades, la afirmación en favor de fortalecer la investigación, la perspectiva de vincular la actividad universitaria con la sociedad, el interés por fortalecer la universidad pública, la voluntad por asegurar la calidad de la formación y la investigación". (2° párrafo ). Las personas creen que es una ley muy buena, por la cual todos tenemos que regirnos, pero en realidad es un maquillaje del propósito que de verdad se trae consigo esta ley, que es quitar la independencia a las universidades, quieren controlar todo, y al menos sabemos que cada universidad presenta un modelo único que lo hace distinta de otra, también podemos hablar de los requisitos para ser maestros, para todos es un hecho real que una persona muy bien preparada, no querrá ser maestro, sin desprestigiar la vocación, pero el estado exige mucho que para mi opinión es innecesario, traerá graves consecuencias a largo plazo para la educación

    Luis Mauricio Mendieta Orellana
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes 11-13

    ResponderEliminar
  189. La nueva ley de educación propone muchos cambios, algunos muy radicales: como la nueva normativa que rige el ingreso de los estudiantes a la universidad en donde muchos de ellos no se encuentran preparados ya que los colegios no forman a los estudiantes para rendir dichas pruebas de ingreso y a consecuencia de aquello muchos estdiantes tienden a tomar cursos particulares y pagados para nivelarse para las pruebas; esto afecta significativamente a la gratuidad de la educacion superior, porque para poder ingresar a la carrera que los alumnos desean deben alcanzar una puntuacion sobre los 850 ptos (en la mayoria de carreras) que no lo podran hace sin haber asistido a un curso fuera del colegio.
    Por otro lado, para ser profesor universitario se requiere tener titúlo de cuarto nivel, que dejando a un lado la mediocridad, me parece muy bien; pero, se debería tomar en cuenta que clase de docentes intentan enseñar a las nuevas generaciones. ¿De qué sirve un profesor con PHD si no tiene vocación para enseñar? Los nuevos maestros que reemplazaran a los profesores de universidades, deberian convivir un poco con estos, para que así los nuevos docentes tengan una idea de cómo debe ser la enseñanza en una poblacion ecuatoriana muy diversa, ya que cada una de las materias en las distintas carreras universitarias tiene algo particular en su enseñanza. Esto más que ayudar a la educación se ve como un obstáculo. Aquí en Ecuador no hay muchos profesionales con título de 4to nivel que esten dispuestas a a la catedra universitaria, y lo que plantea el presidente diciendo que se puede traer profesores extranjeros, manifiesta claramente su afin a colaborar en el capital extranjero perjudicando el trabajo nacional.
    Muchos otros puntos en contra se reflejan calramente en el documento y da a la vista de todos, que lo primordial que busca esta nueva ley es centralizar y controlar el poder, ya sea por organismos de direccion y supervision unicamente afines al Ejecutivo,; para crear en el Ecuador solo profesiones técnicas.

    Treissy Alison Alejandro Pérez
    Realidad Socio-Económica y Política del Ecuador
    Martes 11-13

    ResponderEliminar
  190. La ley orgánica de educación superior ha tenido sus altibajos desde su aprobación debido a que no son los actores principales quienes deberían responsabilizarse del manejo actual de nuestra educación, sino intereses políticos que lo único que tratan de hacer es aprovecharse de la situación para obtener beneficios.
    En todos los aspectos dentro del manejo de la educación superior se puede notar que existen fines políticos y no los que deberían establecerse con el objetivo de profundizar y acrecentar los conocimientos de los estudiantes de una forma justa y acorde a nuestras necesidades actuales.
    Con respecto a los Phd(S) me parece absurda esa reforma esta bien que un profesor que tenga los conocimientos necesarios para impartir una clase pero eso no asegura que este apto para dictar la materia, los Phd(S) a mi parecer son personas que deberían estar prestos para la ayuda de la investigación mientras que los demás profesores deberían dar sus clases normalmente, por su experiencia, aparte con tantas trabas que nos pones dentro de la educación superior no serán muchos los profesionales que alcancen este titulo habiendo una demanda de profesores para miles de estudiantes.
    Actualmente se evidencia los pocos cambios que poco a poco se están aplicando con la nueva ley, y lo único que se puede evidenciar que existe un atentado en contra de los estudiantes ya que como dije anteriormente existen muchas trabas en la educación que no dan paso al desenvolvimiento adecuado de los estudiantes, cabe recalcar que es buena la evaluación pero no con el fin de acabar con tantos años de estudio y esfuerzo.
    Seria bueno que se preocupara mas la autoridad representante de nuestro país para que vele no por sus intereses ni por los de los grupos de poder sino por el conglomerado estudiantil que busca salir adelante.

    Kevin Galo Haro Silva
    Realidad Socio-Economica y politica del Ecuador
    Paralelo B2
    Martes: 11:00 - 13:00

    ResponderEliminar
  191. A pesar de que la LOES, tiene vigencia desde hace dos años, contunua el malestar y las inquietudes en los docentes y estudiantes, acerca de algunos aspectos de su aplicabilidad, concebida sin duda con el objetivo de mejorar la calidad de nuestra educación superior, superando así el grave desfase académico que el país ha venido arrastrando.
    Sin embargo, se considera que algunos artículos y disposiciones son no aplicables en la medida en que no se fijó un razonable y prudente proceso de transición que compatibilice la realidad con los objetivos de la ley.
    Se cuestiona aspectos de la LOES como un atentado al principio de autonomía, que en la práctica es ahora solamente una ficción, ya que las universidades no pueden ser tratadas como simples entidades públicas y los profesores como unos empleados del Estado más, sin considerar aspectos como la anticonstitucional disminución de sus categorías, exigiendo el requisito del PhD sin discriminación alguna, como si toda cátedra requiera de un nivel superior propio de los investigadores académicos, que se los necesita, sin duda, pero que no puede ser exigible a todos los catedráticos.
    Lucy Enríquez
    Realidad Socio económica y política del Ecuador
    Martes 3-5pm

    ResponderEliminar
  192. Si bien es cierto, las Universidades si necesitan un cambio, pero un cambio que no esté sujeto a intereses políticos ni mucho menos un cambio visto como un campo de negocios, el cambio tampoco debe ser impuesto sino que debería ser consultado con el estudiante, el cual debería ser el sujeto con mayor participación en este proceso, por que quién sabe mejor las necesidades del estudiante que éste mismo? Pienso que en la actualidad la educación no está siendo un derecho al que todos podamos acceder, sino que está siendo restringida y selectiva, beneficiando únicamente a ciertos sectores, las pruebas de ingreso son un claro ejemplo, no todos los colegios cumplen con el nivel académico necesario para poder pasar estas pruebas, lo que provoca que muchos estudiantes tengan que prepararse en cursos de nivelación, a los cuales no todos tienen acceso por diferencia de condiciones. A lo que se refiere a la docencia en las universidades, pienso que la experiencia de los profesores tiene mayor peso, de que nos sirve tener profesores con título PHD si no tienen vocación para enseñar?, es absurdo. Se debería incentivar la investigación, vincular a la Universidad en beneficio para la sociedad, analizar minuciosamente proyectos a largo plazo y más que todo ser conscientes de que el cambio no se impone.
    Micaela Vergara E.
    Realidad Socio económica y política del Ecuador
    Jueves 9-11

    ResponderEliminar
  193. De acuerdo con lo expuesto en el artículo La Universidad y el Proyecto de la SENPLADES,esta ley es un claro atentado en contra de la autonomía universitaria , primeramente es una ley que si al principio tubo alguna intención de hacer un cambio radical en la enseñanza superior fracaso; porque en esta se ve claramente como se imponen; ya que no se contó con la aprobación ni las críticas constructivas de los estudiantes que somos los principales actores; mediante reprimendas o castigos es obligatorio acatarla.
    Se evidencia su carácter demagogico ya que los que la hicieron no ponen en practica lo que predican, y se ve evidenciado como favorecen a las clases élites de este país; convirtiéndonos en meros ejecutores de actividades; para que en un futuro encajemos perfectamente en el mercado laborar. Nunca deberemos estudiar o hacer trabajos investigativos en pro del mercado sino se vera un compromiso estrecho como el que se ve hoy entre el conocimiento y el mercado; deberíamos buscar el conocimiento por conocimiento; y no responder a los intereses de los EJECUTIVOS.
    Lis Perez
    Realidad Socio-ecomómica y Política del Ecuador
    Martes 15-17

    ResponderEliminar
  194. La Ley de educación superior en el Ecuador es creada para garantizar el derecho a una educación superior de calidad y sin discriminación, esta ley busca que las instituciones de educación superior contribuyan a la transformación de la sociedad, a su estructura social, productiva y ambiental, formando profesionales y académicos con capacidades y conocimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y a la construcción de una ciudadanía más justa. Sabemos que en nuestra universidad se llevan unas reglas de formación estudiantil buen rigurosas, y que al culminar los estudios somos los más requeridos por las empresas entonces la ley de educación superior no quiere cambiar esta situación sino mejorarla, dando más espacios a los estudiantes para que muestren sus actitudes y habilidades, pero ahora sabemos que existe una evaluación al finalizar la carrera que nos indica si estamos preparados o no para dar nuestros conocimientos a la sociedad, es un prueba rigurosa algunos no están de acuerdo pero yo creo q es correcto ya que existe muchos profesionales que están en la calles haciendo un mal trabajo y no debe ser así salimos a mejorar el mundo no hundirlo en más miseria, la cuestión de las jubilaciones de los maestros si es un verdadero problema no solo porque hay profesores que no deberían jubilarse pero debemos admitirlo hay otros que ya han pasado por la época de enseñar, debemos dar el espacio a gente nueva que esté acorde con lo que sucede en la actualidad que venga a con conocimientos propicios, pero no debemos dejar que se nos impongan personas que no deberían estar al frente de un salón de clases, según la lógica de proyecto gubernamental de reforma capitalista que busca funcionar la universidad al interés de capital, ya que no se da oportunidad a que personas pertenecientes a cualquier universidad entren a formar parte del consejo directivo, les ponen muchas trabas en el camino pero creo que la ley de Educación superior lo que busca es el bienestar de la educación de nuestro país debemos aprovechar las oportunidades que nos dan para educarnos sin embargo esto no significa que debemos callar ante las posibles problemáticas que se encuentren en el camino.
    Fárez Rodríguez Victoria Narcisa
    Desafíos del mundo actual
    Lunes de 9:00-11:00

    ResponderEliminar
  195. Con la implementación de la nueva Ley de Educación, lo que se quiere lograr es una mejora del sistema educativo universitario, pero no ha obtenido la acogida esperada ya que muchos se opusieron a la misma. Esta nueva ley tiene aspectos buenos para fomentar y crear educación de calidad; un aspecto positivo que me pareció es la libertad de cátedra que se le otorga al maestro el cual decide cual es la mejor manera de dar su clase y no regirse a un sistema que tal vez no haya obtenido los mejores resultados anteriormente. Un tema importante tratado es el de la gratuidad, la cual se va a ampliar, dejando a un lado las discriminaciones, en especial las socio-económicas. Una meta propuesta con la implementación de esta nueva ley es garantizar una enseñanza de calidad, haciendo que los mismos maestros tengan un nivel necesario para impartir clases, lo cual beneficia a la enseñanza de la juventud misma, ya que promueve una mejora en los conocimientos que van a ser adquiridos por los alumnos.



    Juan Andrés Cisneros Jácome
    Realidad Socioeconomica y Política del Ecuador
    Martes 11-13
    B2

    ResponderEliminar
  196. Al leer este documento y precisamente ley orgánica de educación superior que es la fuente principal de todo este embrollo se puede llegar a varias conclusiones tanto buenas como malas. Desde mi punto de vista me parece perfecto crear una ley donde se exija ciertos parámetros de calidad tanto a los estudiantes como a los profesores, en donde la persona que este dando clases u obtenga su titulo es porque realmente sabe o domina su campo y se ha esforzado para llegar allí. Sin embargo, muchas de las veces, como en el caso de un catedrático, no hace falta de un doctorado para comprobar la gran experiencia y conocimiento que tiene en el dominio de la materia que imparte, lo cual hace que en algunas de las universidades estos maestros tengan que jubilarse y dejen un vació y una ausencia de sabiduría en tal cátedra. Realmente lo que se quiere lograr con esta ley es que la educación superior mejore los estándares de calidad todos sus componentes para lo cual también brinda algunas facilidades como becas de postgrados para cubrir el hueco que dejan al salir profesores que no cumplen con este requisito, y como todo es un proceso en los próximos años estará cubierta esta demanda. También hay que destacar lo malo, y en esta ley se merma la participación estudiantil en las decisiones importantes de las universidades lo cual no se puede permitir, ya que nosotros somos los entes activos de las mismas y somos quienes dan vida a estas instituciones.
    En conclusión este nuevo proyecto de educación superior cosas buenas y malas, las cuales debemos pulir y conjuntamente con los lideres universitarios hacer propuestas para mejorarlas, con el fin de que seamos escuchados y la ley sea también para nuestro beneficio.

    Gustavo Antonio Davila Vintimilla
    Realidad Socio-económica y Política del Ecuador
    Martes 11-13
    B2

    ResponderEliminar